Cocina franciscana

Capítulo 1: Pipirrana

Con este curioso nombre, presentamos esta receta refrescante y propia para el verano. Una ensalada fresca. Hablamos son San Pedro y San Pablo.

Capítulo 2: Tortas de manteca

Un dulce que te transportará a la tahona de tus recuerdos. Como dice la canción: «Son aquellas, pequeñas cosas, que nos dejó un tiempo de rosas….» Hablamos de la capacidad de sorprendernos y de maravillarnos por las pequeñas cosas de la vida. Una llamada al agradecimiento.

Capítulo 3: Sopa de espinacas

Una sopa nutritiva y saludable. Por lo general, se consume en el invierno, pero se puede tomar en frío (como un gazpacho). Hablamos de la providencia. Si el Señor no se olvida de alimentar a las aves del cielo, menos se va a olvidar de nosotros.

Capítulo 4: Empanada de ternera

Las empanadas se pueden rellenar de «casi» cualquier cosa. En esta ocasión la haremos con ternera y verduras. Riquísima!! Hablamos de San Antonio, uno de los monjes franciscanos más conocidos y su historia de cambio de orden religiosa de agustino a franciscano.

Capítulo 5: Rosquilletas de cacahuetes y Magdalenas conventuales

Rosquilletas de cacahuetes. Palitos de pan para acompañar la comida o como aperitivo. MAGDALENAS CONVENTUALES: Magdalenas conventuales. Cocina Franciscana. A través de la elaboración de este pan, se habla sobre las ofrendas referidas en al pueblo de Israel, que aparecen en la Biblia.

Capítulo 6: Tortas de pan y Calamares en salsa americana

TORTAS DE PAN: receta de focaccia, ideal para el picoteo. CALAMARES EN SALSA AMERICANA: calamares con salsa de tomate.

Capítulo 7: Paella de coliflor, ajetes y bacalao y Empanadilla de atún con tomate

PAELLA DE COLIFLOR, AJETES Y BACALACO: Arroz con coliflor, ajetes y bacalao. EMPANADILLA DE ATÚN CON TOMATE: un clásico apto para cualquier bolsillo.

Capítulo 8: Espinacas con garbanzos y Caldo de pollo

ESPINACAS CON GARBANZOS: un suculento plato vegetariano con mucho sabor y con un olor típico de los conventos sevillanos. CALDO DE POLLO: una sopa saludable y fácil.

Capítulo 9: Gazpacho manchego y Resequillas

GAZPACHO MANCHEGO: una receta típica de la zona del levante español. RESEQUILLAS: dulce, unas pastas perfectas para acompañar al café.

Capítulo 10: Sopa castellana y Pisto manchego

SOPA CASTELLANA: una receta tradicional de agua, tocino, pan duro y una yema de huevo. PISTO MANCHEGO: un plato de mucha paciencia y amor con trocitos pequeños.

Capítulo 11: Patatas guisadas con conejo y arroz con leche

PATATAS GUISADAS CON CONEJO: Patatas guisadas con conejo. Una deliciosa receta, tomada de los guisos que se hacían en el campo para dar de comer a los jornaleros en los trabajos de recolección. ARROZ CON LECHE: un postre típico de las cocinas y conventos franciscanos.

Capítulo 12: Pinchos morunos y sopa de cebolla

PINCHOS MORUNOS: receta fácil y económica que toma como punto de partido el norte de África y Andalucía. SOPA DE CEBOLLA: una sopa básica de origen francés en base de mantequilla y la cebolla como ingrediente principal. Con este plato, os informamos de un dato histórico importante: a los franciscanos de Francia los reformó una mujer: Santa Coleta Boylet de Corbie, una religiosa clarisa que supo orientar la orden franciscana francesa en su deseo de hacer la voluntar de su creador San Francisco.

Capítulo 13: Caldereta de cordero y Rosquilletas de anís

CALDERETA DE CORDERO: un plato de fiesta sencilla y con alimentos de las tierras españolas. ROSQUILLETAS DE ANÍS: un dulce en forma de anillo muy delicioso y con sabor anís. Toma como referencia la base que aparece en la Biblia cuando una viuda sólo tenía un poco de harina y un poco de aceite para dar de comer a su hijo, y se presenta un profeta pidiéndole un pan. Esta viuda al ver la escasez de los alimentos se escandalizó, pero por gratitud a las palabras de este profeta, lo hizo: al final ni el aceite ni la harina se agotaron.

Capítulo 14: Arròs amb Fesols i naps

“Arroz con alubias y nabos”. Se trata de un plato casi tan popular como la paella valenciana que se suele preparar en días de fiesta. Se menciona al mes de mayo, el mes de nuestra Madre la Vírgen, el mes de las madres y el mes de la Vírgen de los Desamparados, Vírgen de Valencia.

Capítulo 15: Rabo de toro

Llega el mes de mayo y eso significa hablar de Córdoba. En esta ocasión, preparamos un plato típico de la gastronomía cordobesa: «Rabo de Toro». Se menciona a San Juan de Ávila, hijo adoptivo de Córdoba.

Capítulo 16: Habas en cazuela con huevos escalfado

Os presentamos un magnífico plato que tiene como protagonista a las habas. Breve historia de San Pascual Bailón, fiesta en mayo. Muchas personas célebres de la época iban hablar con él por su sabiduría y palabras de Dios. También era fraile franciscano.

Capítulo 17: Gachas manchegas

Otro de los platos humildes y sencillos. Comida de pastores en los días fríos de invierno. Receta tradicional de Castilla la Macha (España). Mencionamos las fiestas del Corral de Calatrava, pueblo de Extremadura. También nos acordamos San Isidro y San Antonio.

Capítulo 18: Galletas integrales

Las galletas nos han acompañado, en la historial de la humanidad, durante mucho tiempo. Al ser un alimento «seco» tiene muchas ventajas en su conservación. Mencionamos la frase de San Felipe Neri «Sed buenos si podéis, el resto es vanidad». Sacerdote que dedicó su vida a la caridad: a pedir para los pobres y fundó los llamados «Oratorios».

Capítulo 19: Pollo al chilindrón

Una receta aragonesa de curioso nombre. Pollo al chilindrón, que tiene pimiento como ingrediente destacado. Un plato delicioso y económico. También recordamos la aparición de la Vírgen María al Apóstol Santiago encima de una columna en el río Ebro animando al apóstol a seguir con su predicación del Evangelio en tierras españolas. De ahí, la Vírgen del Pilar. También recordamos la anécdota de San Francisco Javier, en su evangelización por las Amércias, cuando ya frustado por no recibir respuesta a su Palabra, tiró la cruz al mar y apareció una tortuga con la cruz en la boca, entendiendo que debía continuar con su labor.

Capítulo 20: Bizcocho de naranja y chocolate

Un bizcocho excelente para tomar en una buena tertulia. Naranja y chocolate, dos ingredientes que «suman» al juntarlos. Se celebra a un franciscano memorable Juan de Parma, de tiempo de San Francisco, quien fue enviado por el Papa para poner un poco de calma entre los ortodoxos y los católicos.

Capítulo 21: Coca de la huerta y Patatas con bacalao y tomates confitados.

COCA DE LA HUERTA: una receta valenciana. Una torta vegetal. PATATAS CON BACALAO Y TOMATES CONFITADOS: un plato principal de patata y bacalao en forma de potaje y los tomates confitados, ideal para tentempié o acompañante.

Capítulo 22: Croquetas de bacalao y alitas de pollo con escabeche

COCA DE LA HUERTA: una receta valenciana. Una torta vegetal. PATATAS CON BACALAO Y TOMATES CONFITADOS: un plato principal de patata y bacalao en forma de potaje y los tomates confitados, ideal para tentempié o acompañante.

Capítulo 23: Hornazo castellano

Pan casero relleno de chorizo y morcilla.

Capítulo 24: Tallarines al Pesto

En esta ocasión, marchamos a la «Bella» Italia. Prepararemos un «Pesto», una salsa excelente para acompañar la pasta. Se menciona la celebración de un fraile franciscano, San Francisco Solano, cordobés: un claro ejemplo misionero de América Latina.

Capítulo 25: Magro con tomate

Un plato para este tiempo de verano, se puede tomar frio o caliente. Recordamos a María Magdalena, 22 de julio, fue la encargada de decirle a los apóstoles que Jesús había resucitado. Una alabanza a la bondad de las mujeres.

Capítulo 26: Ensalada de habichuelas con Escabeche de pollo

Una receta fresca, ideal para el verano, sin renunciar a las legumbres. Conmemoramos al día de los abuelos, San Joaquín y Santa Ana, los abuelos de Jesús y también recordamos a Santago Apóstol, día 25 de julio.

Capítulo 27: Trucha con jamón

La trucha con jamón es un clásico de la cocina española. Muy popular en zonas de rio, donde se encuentra este pescado. Hoy conmemoramos el día 2 de agosto, día de Nuestra Señora de los Ángeles, el día del Perdón de Asís y contamos una anécodta de San Francisco cuando al restaurar una pequeña ermita, lo único que quería transmitir era la miseridordia de Dios, que cada feligres sintiera que Dios le ama.

Capítulo 28: Sopa de Santa Clara y patatas encebolladas

Hoy os presentamos dos platos muy sencillos que, de alguna forma, definen a nuestras queridas hermanas clarisas, herederas del carisma de Santa Clara de Asís. Aprovechamos este vídeo para recordar la belleza de lo simple y la festividad de Santa clara.

Capítulo 29: Ensalada de cous cous con rúcula

En esta ocasión, presentamos una ensalada fresca, ideal para el verano. Conmemoramos a San Roble, 16 de agosto, santo medieval y la Asunción de la Vírgen María el 15 de agosto.

Capítulo 30: Torta de pan y tomate

Una receta sencilla, de estas que podemos llevarnos a nuestro lugar de descanso. Una torta de pan con tomate. Nos cuenta una anécdota de San Francisco: yendo San Francisco a un eremitorio, le gustaba levantarse por las noches a rezar. Pero un niño le vio, ató su cordón al de San Francisco para seguirle.

Capítulo 31: Arroz de lomo y chacina

Lo dice el título, un arroz de lomo y chacina. No tiene más secretos que usar ingredientes de calidad. Recordamos a San Ramón y anécdotas San Ramón repatriando a los españoles cristianos que estaban cautivos en países musulmanes. San Ramón no dejaba pasar una oportunidad para predicar y los musulmanes le hicieron un agujero en la boca y le pusieron un candado para que no siguiera predicando. A su vuelta, el Papa le nombró cardenal.

Capítulo 32: Cordero lechal asado con tomillo y miel

En esta ocasión, coincidiendo con la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe (en España) que se celebra el 6 de septiembre, vamos a elaborar un plato típico guadalupense. Celebramos la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe de España.

Capítulo 33: Bizcocho de higos y nueces

Con los últimos higos, que el hermano sol quiso a bien obsequiarnos este año, preparamos un bizcocho (o torta) muy buena. Festejamos el 17 de septiembre una gran fiesta para la orden de los franciscanos, las llagas de San Francisco: la Palabra hecha carne.

Capítulo 34: Alcachofas en aceite

ALCACHOFAS EN ACEITE: Una receta 100% mediterránea que emplea el aceite de oliva. ALCACHOFAS EN ACEITE: Una receta 100% mediterránea que emplea el aceite de oliva.

Capítulo 35: Sardinas con tomate

Una forma sencilla de tomarlas, en frio o en caliente. Hoy os preparamos una tosta de sardinas con tomate deliciosa. Esta semana celebramos a Santa Teresa del Niño Jesús, santa francesa.

Capítulo 36: Pollo a la pepitoria

Un pollo sencillo aderezado con especial y una rica salsa. Conmemoramos el día de San Francisco.

Capítulo 37: Mostaccioli

Pocas cosas pidió nuestro seráfico Padre san Francisco antes de encontrarse con la hermana muerte corporal… una de ellas, fue esta receta que le proporcionó una noble dama romana, doña Jacoba de Sottesoli. Aprovechamos este vídeo para hablar de los últimos momentos de San Francisco y también la bendición de este postre.

Capítulo 38: Arroz caldoso de puchero

Con esta receta hacemos honor a nuestro principio: «Con poco, se hace mucho». Un plato muy versátil que nos ayudará a organizar la comida para casi toda la semana. Esta semana tenemos muchas festividades, entre ellos el día 15 de octubre Santa Teresa de Jesús o Teresa de Ávila. También el 12 de octubre es el Día del la Vírgen del Pilar.

Capítulo 39: Peras al vino

Un sencilla receta que su título lo dice todo: Peras al vino. Celebramos a San Pedro de Alcántara, santo extremeño.

Capítulo 40: Judiones con rabo y oreja de cerdo

Una receta muy castiza con doble preparación, pero un único resultado.

Capítulo 41: Aceitunas aliñadas del Corral

En esta receta preparamos unas aceitunas aliñadas al estilo del Corral. El nombre de Corral, proviene de la Villa manchega de Corral de Calatrava (Ciudad Real – España). Esta Villa vio nacer a Fray Ángel Ramón.

Capítulo 42: Cabello de ángel

En esta ocasión elaboramos un cabello de ángel casero que sirve para «rellenar» otros dulces. Delicioso. Celebramos a una franciscana memorable, considerada la patrona de la orden franciscana seglar, Santa Isabel de Hungría.

Capítulo 43: Torta de calabaza

Es el mejor momento del año para usar las calabazas. Te invito a que realices este bizcocho, te encantará. Celebramos Cristo Rey que es el final del año litúrgico.

Capítulo 44: Habichuelas con setas

Hoy toca una receta muy otoñal con legumbres. Unas buenísimas habichuelas con setas. Mencionamos al mes de diciembre y al San Francisco Javier.

Capítulo 45: Tartar de sayote de salmón

Hoy usamos una hortaliza poco conocida en España, el sayote. Con ella elaboraremos un tartar de sayote con salmón. Se menciona la Corona de Adviento que en la Iglesia de la Hospedería, ha sido decorada con fruto de la tierra valenciana y, entre ellos, han utilizado el sayote.

Capítulo 46: Gigote de pollo

Es esta ocasión rescatamos un plato que fue muy común en la gastronomía española durante los siglos XVI y XVII. Esta semana celebramos a San Juan de la Cruz de gran sensibilidad, prueba de ello son sus escritos; y también celebramos a Santa Lucía. También mencionamos que terminamos el Advierto y luego viene la Navidad. También hablamos del Santurario de la Vírgen de Guadalupe.

Capítulo 47: Mantecados

El mantecado no puede faltar en la mesa española en este tiempo de Navidad. Un simple amasado de manteca de cerdo y harina nos transporta a nuestra niñez. Hablamos de la Navidad, del nacimiento del niño Jesús.

Capítulo 48: Pasta Genovese

Hoy cocinamos pasta, un plato típico de la zona de Nápoles. Hablamos de la Navidad, después de haber nacido el niño Jesús.

Capítulo 49: Empanadillas de espinacas con piñones

A pocos días de recibir a los Reyes Magos de oriente, vamos a elaborar unas deliciosas empanadillas de espinacas con piñones. Hablamos de los Reyes Magos. Aprovechamos este vídeo para cantar un villancico, hablar sobre los Reyes magos y algunas anécdotas de Fray Ángel.

Capítulo 50: Chicharrones y manteca colorá

Un plato contundente, típico en época de matanza.

Capítulo 51: Pastel de verduras

En esta ocasión prepararemos una receta vegetariana, muy sana, donde podrás emplear tus verduras preferidas. A principio de enero, celebramos a San Antonio del porquet (del cerdito, en valenciano), un monje del desierto, monje de los inicios de la vida religiosa. También aprovechamos para hablar del agradecimiento por la simplicidad de las cosas que nos llegan de la vida.

Capítulo 52: Crema de alcachofas

El ingrediente principal de esta receta es la alcachofa, propia de la estación invernal. Una crema para entrar en calor.

Capítulo 53: Cazuela de merluza y Pasta con col

CAZUELA DE MERLUZA: En esta ocasión, cocinaremos una merluza en una salsa 100% con sabor a mar. PASTA CON COL: La col es la reina de los vegetales de invierno. En esta ocasión, nos trasladamos a Italia, la tierra de San Francisco de Asís, para prepararla con col. Pasta con col, Col con pasta… lo que prefieran.

Capítulo 54: Fabada asturiana y Sopa minestrone

FABADA ASTURIANA: Un plato sobradamente justificado en su reconocimiento mundial. Una de las estrellas de la amplia gastronomía asturiana. SOPA MINESTRONE: La sopa minestrone es un plato muy nutritivo, sencillo en su preparación. Ideal para este tiempo de cuaresma.

Capítulo 55: Callos a la madrileña

Los callos a la madrileña es un guiso típico de invierno. Existen varias formas de cocinar los callos. En esta ocasión, mostramos la forma tradicional madrileña. Aprovechamos este vídeo para hablar de la gratitud y de la alabanza en cualquier momento, aunque las circunstancias sean difíciles.

Capítulo 56: Arroz de calabaza

Un plato muy sencillo y lleno de sabor natural.
En esta ocasión, nos acompaña Mons. Fray Juan Oliver, Obispo del Vicariato de Requena en Perú y Fray Fernando Hueso, Guardián del Convento de Santo Espíritu del Monte en Gilet (Valencia). Aparece en este vídeo Mons. Fray Juan Oliver, Obispo del Vicariato de Requena en Perú y Fray Fernando Hueso, Guardián del Convento de Santo Espíritu del Monteen Gilet; nos cuentan su experiencias en la evangelización y su petición de donativos para la misión.

Capítulo 57: Duelos y quebrantos

Un plato humilde, sencillo, pero de tal nobleza que D. Miguel de Cervantes lo nombra en las primeras lineas de su afamada obra «El ingenioso hidalgo Don Quijote que la Mancha».

 Capítulo 58: Garbanzos de col

Una receta apropiada para los viernes de cuaresma. Un plato que no lleva carne.

Capítulo 59: Churros y Torrijas

CHURROS: Una de las recetas que reúne a las familias y amigos en fiestas. Típico en España. Habitualmente, se toman en el desayuno o merienda acompañado de chocolate. TORRIJAS: No necesita mucha presentación, un postre humilde basado en una rebanada de pan. Delicioso postre de cuaresma.

cerrar X

Ingresa aquí tu código para descargar este contenido.