Don Marcelo, un liderazgo para pensar.
Gerardo Ferrara - Expertos - ETWN

El próximo 16 de enero se va a presentar el segundo y último volumen de la biografía del cardenal Marcelo González Martín (2018-2004) -arzobispo de Toledo en los difíciles años de la Transición-, en la Parroquia del Buen Suceso de Madrid, a las 19.30h. Algo conozco sobre el personaje, ya que publiqué hace poco una amplia monografía sobre su visión de El alma católica de España, que ya va por la 2ª edición.

Se ha dicho con razón que Don Marcelo vuelve a estar de moda. Además, su estudio está abriendo nuevas perspectivas a los historiadores de la Iglesia sobre aquellos años. Incluso se ha iniciado una autocrítica sobre si los eclesiásticos de entonces no fueron acaso un poco ingenuos cuando dialogaban con los políticos del momento. De aquellos barros vinieron estos lodos…

Don Marcelo fue un regalo que Dios hizo a la Iglesia, con un liderazgo que nos admira y fortalece más allá de su muerte. Su criterio, sin embargo, de cómo debía navegar la Iglesia en las nuevas aguas españolas, fue minoritario dentro del episcopado. Ojalá hubiera más que le hubieran hecho caso, porque con su mirada ungida y profunda vio más que los demás, vio antes que los demás y vio más allá que los demás.

El cardenal partía de que España había nacido en el III concilio de Toledo, cuando el rey Recaredo se convirtió del arrianismo al catolicismo y unió a los pueblos hispanorromano y godo en uno solo. El alma católica de España tenía su raíz en este acontecimiento.

También pensaba en España desde su alma católica al tratar la cuestión de la Hispanidad, por lo que aprovechó la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento de América para darle un efecto pastoral y procuró que las relaciones entre Toledo y América tuvieran una continuidad histórica, adquiriendo carta de naturaleza misionera.

Afrontó desde la fe el sufrimiento del alma católica de España durante la II República y la Guerra Civil. Un acto de reparación de aquel dolor fueron, para él, las beatificaciones de los mártires. El empeño con que se situó en la vanguardia de esta reclamación ante la Santa Sede no nacería tan solo de un homenaje de hornacina, sino para alentar a los católicos actuales con el testimonio de aquellos que habían entregado su sangre a Dios, a la Iglesia y a la España católica. La historia de España se convertía aquí para Don Marcelo en el marco de un plan pastoral para la formación de sus seminaristas.

Durante la época de Franco entendió el alma católica de Cataluña dentro del alma católica de España, y aceptó con olfato pastoral la provocación que un Estado confesional y sus formas jurídicas suponían para una fe que trasciende la historia. Durante el postconcilio lamentó que la falta de definición hubiese penetrado también en obispos y sacerdotes. Es entonces cuando al convertirse en el Primado alza la voz y dice: “El pueblo cristiano tiene derecho a una Iglesia que le ofrezca la paz, no la turbación de la polémica continuada […]. El pueblo tiene el derecho de hallar en sus pastores una guía segura”.

Vivió marginado en la década de los setenta por quienes le acusaban de interpretar la historia de España con una nostalgia improductiva. El punto de inflexión llegó en la década de los ochenta cuando Juan Pablo II mostró una total sintonía con su teología de la historia.

Don Marcelo también creía que el alma católica de España tenía un sitio en la actual democracia española. Cristo seguía siendo Rey de las Naciones y Señor de la Historia, y la Iglesia continuaba siendo el lugar de la experiencia de lo sagrado en una España aconfesional. Había que participar en las estructuras del nuevo régimen desde la esperanza. Que el hecho religioso estuviese presente en un pueblo democrático hacía a la sociedad más humana. Así, la función de la Iglesia en la sociedad plural era rejuvenecerla con la presencia de lo sobrenatural y completar las carencias de la ética social con su experiencia de lo divino. Por eso en la nueva España había que dejar a la Iglesia un espacio para lo que ella podía aportar específicamente: el anuncio de Jesucristo. La Iglesia en la Transición debía favorecer la concordia, pero sin perder la identidad.

Durante la época de Franco entendió el alma católica de Cataluña dentro del alma católica de España, y aceptó con olfato pastoral la provocación que un Estado confesional y sus formas jurídicas suponían para una fe que trasciende la historia.

Para evitar esto último se dedicó a impartir criterio. Denunció la enseñanza estatalista por recortar la libertad de educación; la denominación de enseñanza libre a la pública, cuando lo correcto era aplicar el término a la de iniciativa social; la asimilación de los principios católicos en los consejos escolares que estuvieran fundamentados en el relativismo; la desorientación doctrinal de los colegios confesionales y la pasividad de los padres católicos para defender la educación integral de sus hijos. Previno sobre el movimiento Cristianos por el Socialismo y pidió que no se votase al comunismo en las elecciones de 1977.

La constitución de 1978 y la ley del divorcio de 1981 fueron para Don Marcelo dos amenazas gravísimas contra el alma católica de España.

¿Cómo podía dañar el nuevo proyecto de Constitución a esta alma? Omitiéndose por primera vez en 1.400 años el nombre de Dios en la ley positiva de mayor rango, en un país donde más del noventa por ciento de sus ciudadanos era católico; retirando, en consecuencia, cualquier referencia a la ley divina y natural; y haciendo peligrar derechos fundamentales de la persona como eran la vida, la enseñanza y la familia. La amplia y apasionada gama de reacciones que he recopilado a su instrucción pastoral ilustra la gravedad de lo que la sociedad española se jugaba con aquella carta magna.

Sin embargo, para Don Marcelo, lo que más podía dañar esta alma católica, a la larga, era la disolución del matrimonio. El primado advirtió de esto argumentando no solo desde la ley divina sino desde la ley natural, previendo sus nefastas consecuencias para la vida social; desde la moral y no desde la conveniencia política; desde la doctrina del magisterio papal, y no de ideas teológicas personales; y desde la ética política en tanto
que ciudadano y también futura víctima de la pretendida legislación. Por ello se enfrentó a políticos del ala izquierda al explicar que el divorcio era un mal, y a políticos del ala derecha al defender que se trataba de un mal mayor y no de un mal menor. Reclamó atención a la ejemplaridad pedagógica de la ley promulgada; a la sensibilidad por el bien común; a que una ley no ocupara el lugar que corresponde a la prudencia moral en las situaciones críticas; respeto a la libertad de la Iglesia para hablar en un Estado democrático a la hora de interpretar las normas morales; coherencia a los políticos católicos; una pastoral unida a la verdad; y una pastoral familiar de calidad. Luego llevó con coherencia sus principios hasta la misma calle, cuando, en medio de una gran polémica, evitó que el ministro de Justicia, defensor de esta ley, participara en la procesión del Corpus Christi por las calles de Toledo.

En definitiva, el cardenal estaba convencido de que nunca había habido mayor unidad en España que cuando la fe católica era patrimonio de gobernantes y gobernados, y de que jamás había habido mayor división que cuando la unidad espiritual de la nación se había roto.

Creo que son reflexiones de un pasado que hoy suponen una lección para el futuro.

Gonzalo Pérez-Boccherini Stampa.

 

Banner a Definir 300 x 1050 px
¿QUIERES COLABORAR CON EXPERTOS EWTN?

Si quieres apoyar la difusión de la verdad y la defensa de principios y valores, postúlate como VOLUNTARIO para participar como Columnista Experto. Completa el sigiente formulario con todos tus datos.

Otros artículos de Expertos

Superhéroes y pedagogía cristiana

Superhéroes y pedagogía cristiana

Conozco desde hace algún tiempo al profesor de religión, Víctor Alvarado, y atestiguo que es una de las personas de mayor cultura cinematográfica que cabe imaginar. Pero su pasión por el cine, tanto el clásico como el actual, se hace extensiva a otros géneros que...

Como afrontar la nueva evangelización

Como afrontar la nueva evangelización

San Juan Pablo II al comenzar el tercer milenio invitaba a la Iglesia a “remar mar adentro” afrontando una nueva evangelización: “nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión”. Recordando que se debe evangelizar a las personas y también a la cultura.  El...

Mama, dejame nacer

Mama, dejame nacer

El derecho a nacer, como tema de debate ético y legal, se encuentra en el centro de una profunda controversia. Argumentar que el aborto NO es un derecho implica considerar una serie de principios morales, legales y sociales que los proabortistas prefieren ignorar....

La leyenda negra

La leyenda negra

Hispanoamérica   Quienes abrigan odio hacia lo español están insuflando aire a esa desgastada leyenda negra según la cual España cometió un genocidio en América. La empresa española en América consistió en sacar de la prehistoria todo un nuevo mundo y entregarlo a la...

Vive el Adviento con propósito: Ideas para preparar tu corazón para la Navidad
Gerardo Ferrara - Expertos - ETWN

Historia y contexto

El Adviento es mucho más que un tiempo de espera, es una oportunidad para renovar nuestra fe, fortalecer nuestra esperanza y vivir la espera de la Navidad de manera profunda y consciente. Cada año, los católicos se preparan para celebrar el nacimiento de Jesús con actos de oración, reflexión y generosidad. Pero, ¿cómo podemos vivir este tiempo de manera más significativa? Aquí te compartimos algunas ideas prácticas para hacer del Adviento un tiempo verdaderamente transformador, lleno de amor y esperanza.

«El Adviento es un tiempo de preparación, no solo de espera. Es una invitación a renovar nuestro corazón y abrirlo a la llegada del Salvador.»

1. Preparar un pesebre con pajas de caridad: Uno de los gestos más simbólicos y enriquecedores del Adviento es la preparación del pesebre. Este acto, además de ser un recordatorio visual del nacimiento de Jesús, nos invita a vivirlo con un corazón generoso. La actividad consiste en colocar una paja en el pesebre cada vez que realices una obra de caridad, oración o sacrificio. Así, mientras más pajas se acumulen, más cerca estará el Niño Jesús de nacer en tu hogar. Este es un hermoso recordatorio de que nuestra preparación para la Navidad debe estar llena de amor y de actos de bondad hacia los demás.

2. Oración diaria y momentos de silencio: El Adviento es un tiempo perfecto para aumentar nuestra vida de oración. Dedicar un momento al día para rezar, reflexionar y escuchar la palabra de Dios es fundamental. Si es posible, intenta dedicar algunos minutos a la adoración eucarística o participa en las misas de Adviento. Además, los momentos de silencio permiten que nuestra alma se prepare para recibir a Cristo de una manera más profunda y serena. Este tiempo de calma ayuda a disminuir las distracciones y nos permite vivir con mayor intensidad el misterio de la encarnación.

3. Ejercicios espirituales y meditación sobre las Escrituras: Durante el Adviento, es ideal profundizar en las lecturas bíblicas que nos preparan para la Navidad. Los textos de los profetas, especialmente de Isaías, nos hablan de la esperanza en la venida del Mesías. Meditar sobre estas escrituras nos ayuda a entender mejor el propósito de este tiempo litúrgico y a vivirlo con un corazón dispuesto a acoger al Salvador. También puedes participar en ejercicios espirituales o retiros que fortalezcan tu vida interior y te acerquen más a Dios.

4. Gestos de solidaridad y servicio a los más necesitados: El Adviento también es un tiempo para vivir la caridad. Como cristianos, estamos llamados a compartir lo que tenemos con los más necesitados, especialmente durante la temporada navideña. Organiza en tu comunidad o familia una colecta de alimentos, ropa o juguetes para los que sufren la pobreza. Participar activamente en obras de caridad no solo cambia la vida de quienes reciben, sino que también transforma nuestros corazones, haciendo de la Navidad un tiempo de verdadero amor cristiano.

5. Preparación del alma para la celebración de la Navidad: El Adviento es también un tiempo para reflexionar sobre nuestra vida y nuestra relación con Dios. Es un buen momento para hacer un examen de conciencia y prepararnos para el Sacramento de la Reconciliación, que nos ayuda a limpiar nuestra alma y acercarnos más a Cristo. Confesar nuestros pecados y recibir el perdón divino nos prepara para celebrar el nacimiento del Salvador con un corazón puro y lleno de gratitud.

Este Adviento es una invitación a vivir con mayor profundidad la esperanza, la fe y la caridad, preparándonos para la llegada del Niño Jesús. Al seguir estas sugerencias, podemos acercarnos más al verdadero espíritu de la Navidad, haciendo de este tiempo un momento sagrado de preparación espiritual y generosidad.

¡Que este Adviento nos transforme y nos prepare para acoger con alegría y amor a nuestro Salvador!

Banner a Definir 300 x 1050 px
¿QUIERES COLABORAR CON EXPERTOS EWTN?

Si quieres apoyar la difusión de la verdad y la defensa de principios y valores, postúlate como VOLUNTARIO para participar como Columnista Experto. Completa el sigiente formulario con todos tus datos.

Otros artículos de Expertos

Superhéroes y pedagogía cristiana

Superhéroes y pedagogía cristiana

Conozco desde hace algún tiempo al profesor de religión, Víctor Alvarado, y atestiguo que es una de las personas de mayor cultura cinematográfica que cabe imaginar. Pero su pasión por el cine, tanto el clásico como el actual, se hace extensiva a otros géneros que...

Como afrontar la nueva evangelización

Como afrontar la nueva evangelización

San Juan Pablo II al comenzar el tercer milenio invitaba a la Iglesia a “remar mar adentro” afrontando una nueva evangelización: “nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión”. Recordando que se debe evangelizar a las personas y también a la cultura.  El...

Mama, dejame nacer

Mama, dejame nacer

El derecho a nacer, como tema de debate ético y legal, se encuentra en el centro de una profunda controversia. Argumentar que el aborto NO es un derecho implica considerar una serie de principios morales, legales y sociales que los proabortistas prefieren ignorar....

La leyenda negra

La leyenda negra

Hispanoamérica   Quienes abrigan odio hacia lo español están insuflando aire a esa desgastada leyenda negra según la cual España cometió un genocidio en América. La empresa española en América consistió en sacar de la prehistoria todo un nuevo mundo y entregarlo a la...

Lo que no te cuentan algunos medios de comunicación. La Iglesia con los afectados de la DANA.
Gerardo Ferrara - Expertos - ETWN

Una tragedia de lluvias e inundaciones: Valencia entre las regiones más afectadas

Como todos sabemos muchas regiones de España se han visto afectadas por fuertes lluvias e inundaciones. Muchas personas han perdido la vida y muchas otras sus casas, negocios, vehículos, etc… la situación en muchas regiones es devastadora.

Concretamente en Valencia, la catástrofe ha sido espeluznante, la DANA ha arrasado con todo lo que se ha llevado por delante.

[[ Hay quien opina que las catástrofes naturales ocurren para que pueda existir el bien, y es maravilloso ver como de entre el sufrimiento humano surge con fuerza desbordante lo mejor del ser humano, nuestra bondad, nuestra compasión y nuestra generosidad.]]

La Iglesia en acción: ayuda, oración y solidaridad

Es muy bonito ver también como nuestra Iglesia se preocupa, ora, aporta ayuda económica, reparte alimentos y bienes y las sotanas y hábitos de sacerdotes y consagradas se embarran ayudando a esta gente que lo necesita. Es tan reconfortante ver esas iglesias convertidas en centros de acogida, en “hospitales de campaña” – lo que nunca deja de ser la Iglesia – , en lugares a los que acudir para recoger alimentos, ropa, enseres, etc…

Es maravilloso ver como nuestra Iglesia es capaz de sentir el dolor humano y responder en todos los ámbitos, el espiritual, el sentimental y el físico.

sotanas y hábitos embarrados. Ver a esos sacerdotes y consagradas pala en mano, verles con el escobón, verles llenos de barro… en primera línea de batalla

Durante este tiempo hemos podido ver como el Papa Francisco deposita una flor ante la imagen de la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia y pide oraciones de todo el orbe católico para las personas afectadas. Vemos a Cáritas volcada en recoger material de todo tipo y repartirlo generosamente entre los necesitados, a la Conferencia Episcopal al unísono dedicando oración y misas (el próximo martes 19 de noviembre, todos los obispos españoles celebrarán y ofrecerán una Eucaristía, en la Catedral de la Almudena de Madrid, en favor de todos los afectados) y ayuda material pues se ha organizado una colecta especial para el próximo Domingo 24 de noviembre, solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo.

Podemos ver a tantos laicos volcados, orando, donando dinero y bienes, acudiendo allí a trabajar, acogiendo familias y ayudando en todo lo necesario.

Héroes en sotanas: el compromiso de los sacerdotes en primera línea

Destacable, y no aparecerá en ningún medio de comunicación, es ver sotanas y hábitos embarrados. Ver a esos sacerdotes y consagradas pala en mano, verles con el escobón, verles llenos de barro… en primera línea de batalla.
Y también destacable lo que comentaba una mujer, contando en directo como un sacerdote, concretamente el párroco de Paiporta, se puso en peligro a sí mismo para rescatar la vida de seis mujeres que tenían el agua por encima de sus cabezas.

El padre salvador Romero párroco de san Ramón Nonato de Paiporta, uno de los lugares más afectados, o el padre Sergio Pelarda, consiliario de la Delegación de Infancia y Juventud de la archidiócesis de Valencia y muchos otros que permanecen anónimos en la prensa y en la televisión.

Así es, desgraciadamente no los veremos en ninguno de los programas que ahora abarrotan los canales de televisión, por eso desde EWTN queremos contarlo, queremos decir que nuestra Iglesia sí que está ahí, como siempre desde el Vaticano, hasta las sotanas y hábitos embarrados.

Banner a Definir 300 x 1050 px
¿QUIERES COLABORAR CON EXPERTOS EWTN?

Si quieres apoyar la difusión de la verdad y la defensa de principios y valores, postúlate como VOLUNTARIO para participar como Columnista Experto. Completa el sigiente formulario con todos tus datos.

Otros artículos de Expertos

Superhéroes y pedagogía cristiana

Superhéroes y pedagogía cristiana

Conozco desde hace algún tiempo al profesor de religión, Víctor Alvarado, y atestiguo que es una de las personas de mayor cultura cinematográfica que cabe imaginar. Pero su pasión por el cine, tanto el clásico como el actual, se hace extensiva a otros géneros que...

Como afrontar la nueva evangelización

Como afrontar la nueva evangelización

San Juan Pablo II al comenzar el tercer milenio invitaba a la Iglesia a “remar mar adentro” afrontando una nueva evangelización: “nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión”. Recordando que se debe evangelizar a las personas y también a la cultura.  El...

Mama, dejame nacer

Mama, dejame nacer

El derecho a nacer, como tema de debate ético y legal, se encuentra en el centro de una profunda controversia. Argumentar que el aborto NO es un derecho implica considerar una serie de principios morales, legales y sociales que los proabortistas prefieren ignorar....

La leyenda negra

La leyenda negra

Hispanoamérica   Quienes abrigan odio hacia lo español están insuflando aire a esa desgastada leyenda negra según la cual España cometió un genocidio en América. La empresa española en América consistió en sacar de la prehistoria todo un nuevo mundo y entregarlo a la...

San Lucas Evangelista
Gerardo Ferrara - Expertos - ETWN

Lucas significa luminoso, escribió el Evangelio que lleva su nombre y el libro de los Hechos de los apóstoles. Era médico, originario de Antioquia y fue compañero de viaje de San Pablo; compartiendo con él incluso el presidio. Es el único evangelista del Nuevo Testamento que no es israelita: Era griego.

Su Evangelio narra hechos de la infancia de Jesús y ha sido llamado <<Evangelio de los pobres>>, porque describe varios episodios en que El Señor sale al encuentro de cuantos se hallan solos y angustiados.
También se le ha denominado <<Evangelio de la oración>>, porque presenta a Jesús orando e insistiendo en la necesidad de orar siempre; <<Evangelio de los pecadores>> y <<Evangelio de la misericordia>>, porque manifiesta la infinita compasión del Señor y su extremo Amor, que no rechaza a quien se arrepiente y desea cambiar de vida. Según la tradición, San Lucas fue martirizado en Acaya a la edad de 84 años, testificando su fe en nuestro Señor Jesucristo, después de haber entregado su vida en el empeño de hacerle conocer y amar.

Gracias a los relatos de Lucas sobre la vida de Jesús, plasmados en su Evangelio, los cristianos podemos conocer mejor a la Virgen María, la Madre de Dios.

San Lucas registró muchos más pasajes de la vida de María que cualquiera de los otros evangelistas. Esto puede deberse a su cercanía con el apóstol San Juan, el discípulo amado, quien se hizo cargo de la Madre de Dios por encargo del mismo Jesús, hecho explícito mientras agonizaba en La Cruz (Jn 19, 27).

«Que el evangelio esté tan grabado en nuestro corazón, que los demás puedan leerlo en nuestras vidas.» 

«Dichoso el criado que al llegar su amo lo hallare velando. Yo os aseguro que lo nombrará administrador de todos sus bienes.«

El toro o buey

Generalmente, a Lucas se le representa con un libro en las manos, al lado de un toro o novillo. La figura del novillo o buey está inspirada en un pasaje del Libro de Ezequiel (Ez 1, 10) y en un pasaje del libro del Apocalipsis. En ambos casos se hace alusión a cuatro seres vivientes que están en presencia de Dios. En el libro del Apocalipsis ¨los cuatro¨ aparecen delante del trono del Cordero (Ap 4)

La tradición ha identificado a esos cuatro seres con los cuatro evangelistas a través de lo que se conoce como el tetramorfos (cuatro imágenes o formas), estilo habitual de la iconografía de los siglos VII – VIII. Una de esas cuatro imágenes corresponde a Lucas, a quien se representa en forma de toro o becerro (Ap 4, 6 – 7)

San Lucas es el patrono de los médicos, cirujanos, carniceros, encuadernadores, escultores, notarios y artistas, esto último debido a que se asegura que pintó una imagen de la Virgen María.

Banner a Definir 300 x 1050 px
¿QUIERES COLABORAR CON EXPERTOS EWTN?

Si quieres apoyar la difusión de la verdad y la defensa de principios y valores, postúlate como VOLUNTARIO para participar como Columnista Experto. Completa el sigiente formulario con todos tus datos.

Otros artículos de Expertos

Superhéroes y pedagogía cristiana

Superhéroes y pedagogía cristiana

Conozco desde hace algún tiempo al profesor de religión, Víctor Alvarado, y atestiguo que es una de las personas de mayor cultura cinematográfica que cabe imaginar. Pero su pasión por el cine, tanto el clásico como el actual, se hace extensiva a otros géneros que...

Como afrontar la nueva evangelización

Como afrontar la nueva evangelización

San Juan Pablo II al comenzar el tercer milenio invitaba a la Iglesia a “remar mar adentro” afrontando una nueva evangelización: “nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión”. Recordando que se debe evangelizar a las personas y también a la cultura.  El...

Mama, dejame nacer

Mama, dejame nacer

El derecho a nacer, como tema de debate ético y legal, se encuentra en el centro de una profunda controversia. Argumentar que el aborto NO es un derecho implica considerar una serie de principios morales, legales y sociales que los proabortistas prefieren ignorar....

La leyenda negra

La leyenda negra

Hispanoamérica   Quienes abrigan odio hacia lo español están insuflando aire a esa desgastada leyenda negra según la cual España cometió un genocidio en América. La empresa española en América consistió en sacar de la prehistoria todo un nuevo mundo y entregarlo a la...

Como ser hijo espiritual de San Pío de Pietrelcina
Gerardo Ferrara - Expertos - ETWN

¡El Padre Pío es un Santo maravilloso! En vida hizo muchos milagros y ahora, desde el cielo, muchos más. Tal y como prometió.

A continuación pondremos un pequeño resumen del Padre Pío y luego la oración y los requisitos para hacerse hijo espiritual suyo.

  • Padre Pío era Franciscano capuchino y muy muy devoto de nuestra Madre.
  • Padre Pío, es el único sacerdote de la historia con los estigmas de Cristo. Tenía muchos dones: don de profecía, bilocación, sanación, clarividencia (conocer todo de quien confesaba o tenía delante)
  • Hay libros y documentales que cuentan las maravillas que hizo en vida.
  • Se conocen muchísimos testimonios de milagros, conversiones y curaciones mientras vivía. Pero avisó de que haría mucho más ruido muerto que vivo. Y así está ocurriendo…
  • Al pequeño pueblo italiano donde vivió, San Giovanni Rotondo, van unos 7 millones de peregrinos al año.
  • Hace muchos años le visitó un jovencísimo y desconocido sacerdote polaco, un tal Carol Wojtyla, y le dijo que llegaría a ser Papa.
  • Gracias al don de la bilocación, y sin salir de su monasterio, estuvo en muchos lugares de todo el mundo.
  • Hay testimonios de soldados en la Segunda Guerra Mundial a los que salvó la vida sin que ellos supieran en ese momento quién era. Luego, por casualidad, veían una estampa suya y le reconocían. Muchos de ellos fueron después de visitarles a su convento, de donde no salió prácticamente nunca, para darle las gracias. Algunos se hicieron monjes.
  • Curó por muchos países y lugares a gente que no le conocían, por ejemplo, en Nueva York. Se presentaba en la habitación del hospital y les salvaba la vida o les curaba.
  • Durante la guerra muchas mujeres iban a verle para preguntarle por la suerte de sus familiares y les decía donde estaban, como estaban, qué les había pasado y cuando iban a volver, como luego terminaba ocurriendo.
    Otros muchos, en cualquier parte del mundo, le rezaban para pedirle la curación de un familiar o resolver algún conflicto y Padre Pío hacía de las suyas y lo solucionaba.
    … y así cientos de testimonios que se conocen. Seguramente haya miles de testimonios desconocidos.

– Todo esto es un minúsculo resumen de las cosas que hizo en vida. Pero no es nada comparable con las que está haciendo desde el cielo, pues aseguró que ayudaría mucho más después de morir.

Queda la cosa más importante. Un regalo que nos dejó para nuestra protección y que está haciendo que miles de miles en todo el mundo, no sabemos si millones, le tengan devoción y se hagan hijos espirituales suyos.
Y es que el Padre Pío prometió quedarse a las puertas del paraíso intercediendo ¡¡¡ hasta que entrase el último de sus hijos espirituales !!!
¿Y sabes lo único que hay que hacer para declararse hijo espiritual del Padre Pío? Cumplir unos requisitos, que todos los católicos ya deberíamos cumplir, y rezar una sencilla oración una sola vez.
Los requisitos son sencillos, básicamente son; ser buen cristiano, ayudar a los demás, ir a misa (si puede ser, a diario), rezar el Rosario a diario, confesión frecuente (semanal sería lo mejor) y lectura espiritual diaria. No creemos que sean excluyentes, es decir, que si uno no hace todos no creemos que el Padre Pío no interceda por él/ella, es más, creemos que ayuda a que se acaben cumpliendo todos los requisitos.

¿Hace algún tiempo que no amas al Señor? ¿No lo amas ahora? ¿No anhelas amarlo para siempre? Por lo tanto, ¡NO TEMAS! Aún admitiendo que has cometido todos los pecados de este mundo, Jesús te repite: «Muchos pecados te son perdonados por que has amado mucho»
No te preocupes por las cosas que generan preocupación, desorden y ansiedad. Una sola cosa es necesaria: Elevar tu espíritu y amar a Dios.

Pensamientos San Pío de Pietrelcina.

¿Cómo ser hijo espiritual del Padre Pío hoy?

Fray Modestino de Pietrelcina, un hermano del convento, recibió del Padre Pío el encargo de dirigir a sus hijos espirituales. Fray Modestino le preguntó al Padre Pío: «Padre. Me gustaría asumir como sus hijos espirituales a todos aquellos que se comprometen a recitar todos los días un Rosario y celebrar una Santa Misa según sus intenciones de vez en cuando. ¿Puedo hacerlo o no?»

El Padre Pío contestó: 
«Y puedo renunciar a este gran beneficio? Haz lo que me pides y te ayudaré.» Y más adelante le diría: «Hijo mío, amplía tanto como puedas el número, por que se benefician más ellos mismos que Dios. Diles que les entrego todo mi corazón, siempre que sean perseverantes en la oración y el bien«

Una vez muerto el Padre Pío, Fray Modestino dijo posteriormente: «Todos aquellos que desde sus hogares se unan a la oración que el Padre prefería (el Santo Rosario) de nueve a nueve y media y, ocasionalmente, hagan una Santa Misa según las intenciones del Padre Pío, pueden convertirse en sus hijos espirituales. Lo aseguro bajo mi responsabilidad personal«

Según esto, con sólo rezar cada día el Rosario e ir a Misa con cierta frecuencia y ofrecerla por las intenciones del Padre Pío, basta para poder hacerse hijo espiritual del suyo.

A continuación, la oración, rezada con el corazón, para hacerse hijo espiritual del Padre Pío de Pietrelcina:

Querido Padre Pío, recordando tu promesa a Nuestro Padre Amado de velar por tus hijos espirituales: «Cuando muera pediré al Señor que me haga descansar en las puertas del Paraíso y no entraré hasta que no haya entrado el último de mis hijos espirituales», te pido me aceptes como tu hijo/a espiritual e intercedas por mis oraciones y necesidades ante el Trono del Altísimo por amor a su Unigénito Jesucristo. 
Gloria al Padre, gloria al Hijo, gloria al Espíritu Santo, ahora y siempre, como era en el principio, por los siglos de los siglos, Amén.

Banner a Definir 300 x 1050 px
¿QUIERES COLABORAR CON EXPERTOS EWTN?

Si quieres apoyar la difusión de la verdad y la defensa de principios y valores, postúlate como VOLUNTARIO para participar como Columnista Experto. Completa el sigiente formulario con todos tus datos.

Otros artículos de Expertos

Superhéroes y pedagogía cristiana

Superhéroes y pedagogía cristiana

Conozco desde hace algún tiempo al profesor de religión, Víctor Alvarado, y atestiguo que es una de las personas de mayor cultura cinematográfica que cabe imaginar. Pero su pasión por el cine, tanto el clásico como el actual, se hace extensiva a otros géneros que...

Como afrontar la nueva evangelización

Como afrontar la nueva evangelización

San Juan Pablo II al comenzar el tercer milenio invitaba a la Iglesia a “remar mar adentro” afrontando una nueva evangelización: “nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión”. Recordando que se debe evangelizar a las personas y también a la cultura.  El...

Mama, dejame nacer

Mama, dejame nacer

El derecho a nacer, como tema de debate ético y legal, se encuentra en el centro de una profunda controversia. Argumentar que el aborto NO es un derecho implica considerar una serie de principios morales, legales y sociales que los proabortistas prefieren ignorar....

La leyenda negra

La leyenda negra

Hispanoamérica   Quienes abrigan odio hacia lo español están insuflando aire a esa desgastada leyenda negra según la cual España cometió un genocidio en América. La empresa española en América consistió en sacar de la prehistoria todo un nuevo mundo y entregarlo a la...

Maternidad
Gerardo Ferrara - Expertos - ETWN

Suena el teléfono y veo en la pantalla de mi móvil “Mamá”, siempre pienso en la suerte que tengo de poder recibir esa llamada y poder buscar entre mis contactos a esa persona abnegada con la que compartir siempre que me encuentro alegre, triste o quiero compartir algo con alguien que me quiere incondicionalmente. El rol de las madres, junto la familia, ha sido fundamental para el desarrollo humano e integral de las personas a lo largo de la historia.

Jesús ya pidió a su Madre amor incondicional por cada uno de nosotros.  Junto a la cruz de Jesús estaba su madre, la hermana de su madre, María, la de Cleofás y María la Magdalena. Jesús al ver a su madre y junto a ella el discípulo que amaba, dijo a su madre: “Mujer aquí tienes a tu hijo”. Luego, dijo al discípulo: “Ahí tienes a tu madre”. Y desde aquella hora, el discípulo lo recibió como algo propio. (Jn 19. 25-27).

Aunque a veces en la sociedad las madres se sienten poco valoradas y escuchadas, son pilar de la familia, y a menudo, transmiten el sentido más profundo de la práctica religiosa: oraciones, gestos de devoción que un niño aprende de sus padres y se plantan las semillas de la fe en los pequeños corazones. Cada hijo es un don, un regalo en el que la Madre nos regala sabernos y sentirnos hijos y nos hace hermanos. Sentirse querido y amado como uno es, no por lo quién somos sino por lo que somos. Una sociedad sin madres sería una sociedad deshumanizada, su misión como la que Jesús encargó a su Madre, es la mirarnos todos desde un amor verdadero e incondicional, como una madre mira a sus hijos. La madre Teresa de Calcuta fue madre espiritual de muchos niños durante su vida, en su bello poema dedicado a la maternidad evoca la importancia de las semillas plantadas en los niños durante su crecimiento.

«son pilar de la familia, y a menudo, transmiten el sentido más profundo de la práctica religiosa: oraciones, gestos de devoción que un niño aprende de sus padres y se plantan las semillas de la fe en los pequeños corazones.»

Enseñarás a volar,
pero no volarán tu vuelo.
Enseñarás a soñar,
pero no soñarán tu sueño.
Enseñarás a vivir,
pero no vivirán tu vida.
Sin embargo…
en cada vuelo,
en cada vida,
en cada sueño,
perdurará siempre la huella
del camino enseñado.

En nuestros días el papel de las madres, espiritual o terrenal, en el más amplio sentido de la palabra, es uno de los pilares donde mirarnos. Todos podemos ser madres de alguien que se siente solo y abandonado, un refugio de escucha y de amor incondicional donde no te sientas juzgado ni herido, ese amor que una madre siente por su hijo y que tiene la capacidad de que sembrar y enseñar el camino correcto en el que sentirnos libres.

 

por Manuela Ruedas Martinez
Periodista, madre apasionada por la familia. Interesada en la psicología y en las personas.

Banner a Definir 300 x 1050 px
¿QUIERES COLABORAR CON EXPERTOS EWTN?

Si quieres apoyar la difusión de la verdad y la defensa de principios y valores, postúlate como VOLUNTARIO para participar como Columnista Experto. Completa el sigiente formulario con todos tus datos.

Otros artículos de Expertos

Superhéroes y pedagogía cristiana

Superhéroes y pedagogía cristiana

Conozco desde hace algún tiempo al profesor de religión, Víctor Alvarado, y atestiguo que es una de las personas de mayor cultura cinematográfica que cabe imaginar. Pero su pasión por el cine, tanto el clásico como el actual, se hace extensiva a otros géneros que...

Como afrontar la nueva evangelización

Como afrontar la nueva evangelización

San Juan Pablo II al comenzar el tercer milenio invitaba a la Iglesia a “remar mar adentro” afrontando una nueva evangelización: “nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión”. Recordando que se debe evangelizar a las personas y también a la cultura.  El...

Mama, dejame nacer

Mama, dejame nacer

El derecho a nacer, como tema de debate ético y legal, se encuentra en el centro de una profunda controversia. Argumentar que el aborto NO es un derecho implica considerar una serie de principios morales, legales y sociales que los proabortistas prefieren ignorar....

La leyenda negra

La leyenda negra

Hispanoamérica   Quienes abrigan odio hacia lo español están insuflando aire a esa desgastada leyenda negra según la cual España cometió un genocidio en América. La empresa española en América consistió en sacar de la prehistoria todo un nuevo mundo y entregarlo a la...