
A medida que crecemos, vamos siendo conscientes de los obstáculos que nos impiden disfrutar plenamente del presente. Al ahondar en ellos, podemos descubrir que están vinculados a experiencias traumáticas pasadas, palabras hirientes que nos dijeron o heridas emocionales que aún no hemos sanado. Muchos de estos obstáculos tienen su origen en la infancia y se activan en momentos específicos de nuestra vida provocando que nuestro cerebro desencadene una respuesta de alerta y nos haga sufrir.
Afortunadamente, los traumas pueden superarse aunque hay que pasar por un proceso a menudo desagradable donde la terapia, la comunicación, el apoyo de los demás y el autocuidado se vuelven aspectos imprescindibles. Según el reputado psiquiatra español Enrique Rojas para afrontar un trauma hay que «poner en ello cabeza y corazón, arte y oficio, ilustración y afecto».
Ttres consejos para intentar «superar los traumas de la vida»
- Averiguar su naturaleza. El psiquiatra considera que es importante diferenciar entre macrotrauma (impactos emocionales de gran intensidad) o microtrauma (impactos emocionales de menor intensidad pero se van sumando entre sí).
- Ordenar los hechos y enfocarlos para buscar una salida, si es posible. Rojas aconseja hacer una lista de mayor a menor intensidad de lo sucedido y ver cómo se podrían neutralizar algunos de los hechos ocurridos.
- Intentar sobreponerse a los traumas y comenzar de nuevo poco a poco. El experto contempla la resiliencia como solución. Es decir, aprender a soportar situaciones duras, de gran dificultad y y ser capaces de crecerse ante las dificultades y no hundirse.
Enrique Rojas, médico psiquiatra, ha compartido en su perfil de Instagram tres consejos para intentar «superar los traumas de la vida»
Detectar si estamos lidiando con un trauma puede resultar complicado, ya que sus manifestaciones pueden variar en cada persona y no siempre son obvias. No obstante, existen ciertos síntomas que pueden indicar la presencia de un trauma no resuelto:
- Recurrencia del evento traumático. Quienes han experimentado un trauma pueden revivir la experiencia a través de recuerdos, pesadillas, flashbacks o pensamientos intrusivos, lo que puede generar angustia y afectar la calidad de vida.
- Evitación. El trauma puede llevarnos a evitar situaciones, lugares o personas que nos recuerden la experiencia traumática, así como a perder interés en actividades que antes disfrutábamos.
- Hiperactividad emocional y física. La persona puede experimentar ansiedad, irritabilidad, dificultades para conciliar el sueño o sobresaltarse con facilidad.
- Alteraciones emocionales y conductuales. El trauma puede desregular nuestras emociones, llevándonos a sentir culpa, vergüenza, ira o tristeza de forma desproporcionada o incontrolable, afectando nuestra interacción social.
- Dificultades en las relaciones. El trauma puede dificultar nuestra capacidad para establecer relaciones saludables y duraderas, generando sentimientos de aislamiento, desconfianza o miedo al contacto emocional con los demás.
La terapia EMDR
(Eye Movement Desensitization and Reprocessing), descubierta de manera casual por la psicóloga Francine Shapiro a finales de los años 80, se basa en la observación de movimientos oculares voluntarios de un lado a otro.
Este método, posteriormente estudiado de manera sistemática, ha demostrado reducir significativamente los síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en personas tratadas. La técnica consiste en acceder a recuerdos traumáticos mientras el paciente experimenta emociones negativas, y realizar movimientos oculares dirigidos por el terapeuta para procesar esos recuerdos de manera más adaptativa.
Se cree que este proceso permite al cerebro reestructurar los recuerdos traumáticos y sus asociaciones emocionales, llevando a una resolución adaptativa del trauma y una mejora en el funcionamiento cotidiano. Aunque se utiliza principalmente para el tratamiento del trauma, se considera que la terapia EMDR también puede ser efectiva para tratar otros trastornos como la depresión, la ansiedad, la adicción, las fobias y los trastornos alimentarios.
por LAURA MESONERO ORTIZ
para la Razon

Otros artículos de Expertos
Por qué soy cristiano
He creído conveniente comenzar esta serie de artículos diciéndote quién soy, por dos sencillas razones. La primera es que se trata de una cuestión de educación y buenos modales. Llámame “old fashion”, conservador, retrógrado, o algo peor. Yo, en cambio, creo que no...
Revestirse con las armas de la luz
Vivir los tiempos actuales con TOTAL esperanza en Dios. Es de recordar que Nuestra Señora, en Fátima, en el año 1917, les mostró a los tres pastorcitos el infierno.A ojos del mundo esto puede ser una locura, como todo lo que tiene trascendencia divina y el mundo y la...
Examen al joven sin sentido
Examen al joven sin sentido es un libro que trata de ti y de mí, pero, sobre todo, trata de lo que no somos. No somos nuestros miedos ni nuestras buenas intenciones, los atajos que tomamos ni la mentira que abrazamos diariamente. Tras todo esto se encuentra lo que...
LOS NUEVOS HERODES…
El 28 de Diciembre celebrábamos la fiesta de los santos Inocentes. Nos recuerda el Evangelio la matanza atroz de los pequeñines que fueron asesinados inmisericordemente por orden del tiranuelo enloquecido. Y, por supuesto, no habrá nadie tan insensato que piense que...
Don Marcelo, un liderazgo para pensar.
El próximo 16 de enero se va a presentar el segundo y último volumen de la biografía del cardenal Marcelo González Martín (2018-2004) -arzobispo de Toledo en los difíciles años de la Transición-, en la Parroquia del Buen Suceso de Madrid, a las 19.30h. Algo conozco...
Vive el Adviento con propósito: Ideas para preparar tu corazón para la Navidad
Historia y contexto El Adviento es mucho más que un tiempo de espera, es una oportunidad para renovar nuestra fe, fortalecer nuestra esperanza y vivir la espera de la Navidad de manera profunda y consciente. Cada año, los católicos se preparan para celebrar el...
Luchemos
Historia y contexto Con frecuencia hemos escuchado decir que debemos orar para que Europa y América vuelvan a ser dos continentes cristianos; que vuelvan su mirada a Dios en estos tiempos, con un mundo tan secularizado. Hagamos un poco de Historia. Durante Su vida...
Lo que no te cuentan algunos medios de comunicación. La Iglesia con los afectados de la DANA.
Una tragedia de lluvias e inundaciones: Valencia entre las regiones más afectadas Como todos sabemos muchas regiones de España se han visto afectadas por fuertes lluvias e inundaciones. Muchas personas han perdido la vida y muchas otras sus casas, negocios, vehículos,...
Especial Halloween
Raíces de la celebración y origen de la pregunta: “¿Truco o trato?” En el siglo VI a.C., los celtas del norte de Europa celebraban el fin de año con la fiesta de “Samhein” (o La Samon), festividad del sol que se iniciaba la noche del 31 de octubre y que marcaba el fin...
San Lucas Evangelista
Lucas significa “luminoso”, escribió el Evangelio que lleva su nombre y el libro de los Hechos de los apóstoles. Era médico, originario de Antioquia y fue compañero de viaje de San Pablo; compartiendo con él incluso el presidio. Es el único evangelista del Nuevo...