
Unos familiares me dieron la sorpresa de regalarme un voluminoso libro, de casi mil páginas, una adaptación de una tesis doctoral para la Universidad San Dámaso de Madrid, y con una dedicatoria del autor. Se trata de El alma católica de España. El pensamiento del Cardenal Marcelo González Martín (ed. Homo Legens), escrita por el sacerdote y teólogo Gonzalo Pérez-Boccherini.
Marcelo González Martín (1918-2004), arzobispo de Toledo, tuvo un protagonismo destacado en los años finales del franquismo y durante la Transición, aunque, dado su carácter, él nunca lo buscara. En este libro se refleja el cariño de su autor, sus recuerdos infantiles y juveniles derivados de la amistad de don Marcelo con su abuelo, Leopoldo Stampa, y que culminan en la concelebración de una misa, cuando Pérez-Boccherini había sido ordenado sacerdote.
Por otra parte, la lectura de este libro me ha traído el recuerdo de un discurso pronunciado, a mediados de la década de los 80, en Toledo por el cardenal con motivo de la recepción de nuevos miembros en una de las cofradías que procesionan durante la festividad del Corpus en aquella ciudad. Según el relato de un amigo, don Marcelo subrayó que el núcleo de la actividad de los miembros debería de ser la adoración eucarística, porque, en caso contrario, todas las ceremonias se reducirían a “oropel y gloria vana”. Ese mismo don Marcelo es el que se encuentra en el libro de Pérez-Boccherini, que es a la vez una biografía y un repaso a la historia de España, particularmente en los siglos XIX y XX. Se trata de la historia que hoy pocos conocen en profundidad, y a los que tienen noticia de ella se les ha enseñado muchas veces como algo negativo, ajeno al mundo de hoy. Esto puede aplicarse tanto a la historia de España como a la historia de la Iglesia. Es la mentalidad “presentista”, resultado de una deficiente educación en humanidades, con fuertes raíces en un relativismo vital, que reduce el pasado a un “museo” por el que desfilan, como en tantas catedrales, turistas y curiosos sin mentalidad de asombro y ávidos de imágenes fotográficas que casi nunca verán después. En el fondo, es una forma de considerar, como dijo una vez el cardenal, de que España es una nación sin historia ni pasado, algo que parece haber nacido ahora mismo. Pese a todo, don Marcelo no estaba anclado en el pasado, como demuestra una homilía de 1981, en la que se refería a una ciudad de Toledo, marcada por la atonía y la indiferencia, “adormecida en sus glorias antiguas…”
«Se me ocurre definir a don Marcelo como el cardenal de la fidelidad, entendida, ante todo y sobre todo, como fidelidad a Cristo.»
El autor señala que el cardenal tuvo tres amores: Cristo, la Iglesia y España. No los veía como incompatibles, como algunos piensan. Esta percepción le llevaba a considerar que el verdadero motor de la historia es la santidad. Podríamos añadir que quien construye su vida en Cristo, tiene ojos para todos los demás, pues el amor de Cristo ha sido derramado en su corazón. Por eso, don Marcelo aparece en estas páginas como un hombre afable y de trato delicado, pese a las incomprensiones y gratuitas acusaciones, que no pierde nunca el auténtico punto de referencia en Cristo en todos los períodos históricos en que vivió. Era de los que pensaban, según una cita que considero lapidaria, de que “donde hay amistad, hay éxito”. Le llovieron etiquetas, sobre todo durante la Transición, de “ultraconservador” y “nostálgico”, lo que no encaja en los hechos presentados por Pérez-Boccherini. Tuvo sus diferencias con políticos de cada momento, y que intentó superar, incluso en el período en que fue arzobispo de Barcelona, un cargo que no deseaba y que solo aceptó por obediencia a Pablo VI. En concreto, hay una anécdota que me ha dado que pensar: su denuncia en 1950 de la muerte de un hombre en las calles de Valladolid por inanición, incomprensible para él en una sociedad y en un Estado que se proclamaban cristianos. Esta denuncia social le acarreará problemas con las autoridades, pero treinta años después tendrá otros problemas con otras autoridades por su defensa de la ley natural, que no católica, en lo referente a la familia, el aborto o la educación. Era el mismo don Marcelo, un hombre de “afecto, transparencia y rectitud de intención”. Lo que había cambiado era la mentalidad dominante en la sociedad española y en sus políticos.
En ciertos momentos, algunos lectores podrían dejarse llevar por la melancolía, por un preguntarse si las cosas podrían haber sido de otra manera. Estoy seguro de que don Marcelo no habría pensado así, pues tenía esta concepción cristiana de la Historia: “Son las coordenadas humanas en las que el Espíritu Santo se hace presente”. Por lo demás, acertaba el cardenal al considerar que el drama de la cultura actual es la falta de espiritualidad, algo que podría llevar al catolicismo español a la mediocridad, una mediocridad que no es consciente de que sin cultura no hay identidad.
Se me ocurre definir a don Marcelo como el cardenal de la fidelidad, entendida, ante todo y sobre todo, como fidelidad a Cristo. Recordemos la cercanía entre los términos fidelidad y fe, en su raíz latina. Por eso, los que tienen una auténtica fe son capaces de vislumbrar el futuro, llevados por su confianza en Cristo. No cabe mejor conclusión para este libro que las palabras de una homilía del cardenal de 1995 en la clausura de la XVII Asamblea Nacional de la Renovación Carismática Católica: “¡Sembrad, sembrad! ¡Nada de lamentos! ¡Sembrad en todo instante! ¡Predicad a Cristo, hablad de Él! Mostrad su hermosura; decid a todos con los que tengáis alguna relación, que Él quien guía vuestra vida y quien os presenta su doctrina y su amor”.

Si quieres apoyar la difusión de la verdad y la defensa de principios y valores, postúlate como VOLUNTARIO para participar como Columnista Experto. Completa el sigiente formulario con todos tus datos.
Otros artículos de Expertos
Por qué soy cristiano
He creído conveniente comenzar esta serie de artículos diciéndote quién soy, por dos sencillas razones. La primera es que se trata de una cuestión de educación y buenos modales. Llámame “old fashion”, conservador, retrógrado, o algo peor. Yo, en cambio, creo que no...
Revestirse con las armas de la luz
Vivir los tiempos actuales con TOTAL esperanza en Dios. Es de recordar que Nuestra Señora, en Fátima, en el año 1917, les mostró a los tres pastorcitos el infierno.A ojos del mundo esto puede ser una locura, como todo lo que tiene trascendencia divina y el mundo y la...
Examen al joven sin sentido
Examen al joven sin sentido es un libro que trata de ti y de mí, pero, sobre todo, trata de lo que no somos. No somos nuestros miedos ni nuestras buenas intenciones, los atajos que tomamos ni la mentira que abrazamos diariamente. Tras todo esto se encuentra lo que...
LOS NUEVOS HERODES…
El 28 de Diciembre celebrábamos la fiesta de los santos Inocentes. Nos recuerda el Evangelio la matanza atroz de los pequeñines que fueron asesinados inmisericordemente por orden del tiranuelo enloquecido. Y, por supuesto, no habrá nadie tan insensato que piense que...
Don Marcelo, un liderazgo para pensar.
El próximo 16 de enero se va a presentar el segundo y último volumen de la biografía del cardenal Marcelo González Martín (2018-2004) -arzobispo de Toledo en los difíciles años de la Transición-, en la Parroquia del Buen Suceso de Madrid, a las 19.30h. Algo conozco...
Vive el Adviento con propósito: Ideas para preparar tu corazón para la Navidad
Historia y contexto El Adviento es mucho más que un tiempo de espera, es una oportunidad para renovar nuestra fe, fortalecer nuestra esperanza y vivir la espera de la Navidad de manera profunda y consciente. Cada año, los católicos se preparan para celebrar el...
Luchemos
Historia y contexto Con frecuencia hemos escuchado decir que debemos orar para que Europa y América vuelvan a ser dos continentes cristianos; que vuelvan su mirada a Dios en estos tiempos, con un mundo tan secularizado. Hagamos un poco de Historia. Durante Su vida...
Lo que no te cuentan algunos medios de comunicación. La Iglesia con los afectados de la DANA.
Una tragedia de lluvias e inundaciones: Valencia entre las regiones más afectadas Como todos sabemos muchas regiones de España se han visto afectadas por fuertes lluvias e inundaciones. Muchas personas han perdido la vida y muchas otras sus casas, negocios, vehículos,...
Especial Halloween
Raíces de la celebración y origen de la pregunta: “¿Truco o trato?” En el siglo VI a.C., los celtas del norte de Europa celebraban el fin de año con la fiesta de “Samhein” (o La Samon), festividad del sol que se iniciaba la noche del 31 de octubre y que marcaba el fin...
San Lucas Evangelista
Lucas significa “luminoso”, escribió el Evangelio que lleva su nombre y el libro de los Hechos de los apóstoles. Era médico, originario de Antioquia y fue compañero de viaje de San Pablo; compartiendo con él incluso el presidio. Es el único evangelista del Nuevo...