
La búsqueda de la verdad y el rigor histórico
En torno a América (El buey mudo, ed. Epalsa) es un libro del sacerdote e historiador Mariano Fazio que contiene una interesante aproximación al Nuevo Mundo partiendo de un enfoque de historia de las ideas. Vivimos tiempos en los que la historia ha pasado a ser un arma arrojadiza de la política y no es sencillo escribir un libro desde la búsqueda de la verdad y el rigor histórico. Se oponen a ello las ideologías que tratan de explicar los hechos por medio de enfoques simplistas que allanen su camino hacia el poder político y social.
Pasó el quinto centenario del Descubrimiento y han pasado los bicentenarios de las independencias, con toda su carga de fastos y publicaciones, aunque difícilmente han arrojado luz sobre lo que realmente sucedió en el continente americano, sobre todo a partir del siglo XVI. Este pequeño libro de Mariano Fazio intenta dar una respuesta centrada en los móviles del descubrimiento y conquista de América por los españoles. Según este autor, dichos móviles serían la búsqueda de bienes económicos, la ética renacentista basada en el honor y la propagación de la fe católica.
El camino fácil para explicar los hechos es centrarse en uno solo de esos móviles, particularmente el primero, pero eso no se ajustaría la verdad. Tal y como asegura Fazio los móviles no son exclusivos ni excluyentes. Pueden darse al mismo tiempo, pese a que los prejuicios ideológicos insistan en lo contrario.
El móvil de la predicación de la fe cristiana es esencial en la conquista y colonización de América, aunque no siempre puede ser desligado de la búsqueda de riquezas y honores.
Finalidad económica
Es evidente la existencia de una finalidad económica en toda conquista y colonización. Los cronistas de Indias, como Gonzalo Fernández de Oviedo, no ocultaron el hecho de que algunos colonos no pretendían la conversión de los indios ni tampoco establecerse en aquellas tierras más allá del tiempo necesario para conseguir el ansiado oro, que no se encontró más que en los imperios azteca e inca, y no en las islas del Caribe, Venezuela o Argentina, donde no se hallaron tesoros, lo que no impidió la propagación de mitos y leyendas como la búsqueda de Eldorado.
Por lo demás, los tesoros encontrados tampoco contribuyeron al bienestar económico de España, sino que principalmente sirvieron para financiar las guerras de Carlos V y Felipe II en Europa. El Estado se endeudó y no pocos comerciantes extranjeros se establecieron en Sevilla, principal foco de los intercambios comerciales con el Nuevo Mundo, hasta el punto de que llegó a escribirse que “España es las Indias de los extranjeros”.
Por otra parte, los ideales caballerescos de la Reconquista, que continuaron en el Renacimiento, fueron otra motivación destacada. Fue el triunfo de la individualidad, la exaltación de la valentía, la audacia y la lealtad, el desprecio por la vida sedentaria y los bienes estables. Se impone una mentalidad, la del orgulloso hidalgo español, que considera deshonroso dedicarse al comercio y al trabajo manual, lo que marcará diferencias con otros países europeos. Fazio subraya que el honor es la opinión que se tiene de nosotros, y se basa en la externalidad y las apariencias. La fama, un concepto muy extendido en la época, es la persistencia en el futuro de la buena reputación. Un ejemplo bien conocido es el de “los trece de la fama”, los trece españoles que eligieron ir con Pizarro en busca de los tesoros del Perú mientras que la mayoría de los expedicionarios optaron por volverse a Panamá, su punto de partida.
Ni que decir tiene que la relación entre la fe y la honra siempre es problemática, tal y como recuerda el escritor venezolano Rafael Tomás Caldera, porque pueden prevalecer la vanidad y el orgullo, la obsesión por la necesidad de reconocimiento. El móvil de la predicación de la fe cristiana es esencial en la conquista y colonización de América, aunque no siempre puede ser desligado de la búsqueda de riquezas y honores. La mayoría de los protagonistas de los hechos, como Hernán Cortés, hacen hincapié en la evangelización, aunque en no pocas veces faltara coherencia en la fe predicada y la vida vivida por los colonos españoles. Pero sin ser un afán exclusivo, no cabe duda de que existió la preocupación por evangelizar.

«
«el mestizaje es un elemento esencial de la identidad cultural americana, que será posible gracias a la antropología cristiana que subraya la igualdad radical de todas las personas».
La evangelización
La evangelización en aquella época ha de entenderse también desde la óptica de la confluencia de los fines de la Iglesia y los del Estado. La unidad religiosa, unida a la consolidación de un Estado nacional bajo los Reyes Católicos, contribuye al proceso de evangelización en América. Sin embargo, la fe cristiana tiene en cuenta peculiaridades culturales de los pueblos indígenas. Los religiosos españoles contribuyeron a la preservación de sus lenguas y supieron transmitirles la belleza de la liturgia, como puede apreciarse en el caso de las misiones jesuitas en América del sur. Frente al mal ejemplo que pudieran darles los colonos blancos cristianos, el afecto de los religiosos por los indígenas siempre fue notable. Y es precisamente esta dimensión religiosa la que está presente en el debate antropológico que se plantea en el siglo XVI.
Frente a quienes consideran que los indios son siervos por naturaleza, dominicos españoles como Francisco de Vitoria recuerdan la existencia de una comunidad universal, que será la base del llamado Derecho de Gentes. En contraste está el dominico fray Bartolomé de Las Casas, al que movía, sin duda, una pasión por la justicia ante los abusos de los colonos, pero, como bien recuerda el autor de este libro, pecó en algunas ocasiones de “exagerado e inexacto en algunas ocasiones, de simplista en otras, y de extremistas en muchas más”. Sin embargo, Mariano Fazio destaca que no se puede atribuir a Las Casas la responsabilidad de la leyenda negra y reconoce su sincera lucha contra la injusticia. Coincide con el historiador Ángel Losada García en que lo verdaderamente sorprendente en que la España inquisitorial se permitiera a un humilde fraile decir todo lo que dijo, que Carlos V le escuchara y en ocasiones le hiciera caso.
A modo de conclusión, Fazio señala que el mestizaje es un elemento esencial de la identidad cultural americana, que será posible gracias a la antropología cristiana que subraya la igualdad radical de todas las personas. El resultado es una nueva realidad cultural, que no es una sociedad europea implantada en América, y tampoco una sociedad indígena que vive al margen de los europeos. Las sociedades hispanoamericanas tienen un carácter peculiar, que les hacen ser una visión específica de Occidente.
Otros artículos de Expertos
Revestirse con las armas de la luz
Vivir los tiempos actuales con TOTAL esperanza en Dios. Es de recordar que Nuestra Señora, en Fátima, en el año 1917, les mostró a los tres pastorcitos el infierno.A ojos del mundo esto puede ser una locura, como todo lo que tiene trascendencia divina y el mundo y la...
Examen al joven sin sentido
Examen al joven sin sentido es un libro que trata de ti y de mí, pero, sobre todo, trata de lo que no somos. No somos nuestros miedos ni nuestras buenas intenciones, los atajos que tomamos ni la mentira que abrazamos diariamente. Tras todo esto se encuentra lo que...
LOS NUEVOS HERODES…
El 28 de Diciembre celebrábamos la fiesta de los santos Inocentes. Nos recuerda el Evangelio la matanza atroz de los pequeñines que fueron asesinados inmisericordemente por orden del tiranuelo enloquecido. Y, por supuesto, no habrá nadie tan insensato que piense que...
Don Marcelo, un liderazgo para pensar.
El próximo 16 de enero se va a presentar el segundo y último volumen de la biografía del cardenal Marcelo González Martín (2018-2004) -arzobispo de Toledo en los difíciles años de la Transición-, en la Parroquia del Buen Suceso de Madrid, a las 19.30h. Algo conozco...
Vive el Adviento con propósito: Ideas para preparar tu corazón para la Navidad
Historia y contexto El Adviento es mucho más que un tiempo de espera, es una oportunidad para renovar nuestra fe, fortalecer nuestra esperanza y vivir la espera de la Navidad de manera profunda y consciente. Cada año, los católicos se preparan para celebrar el...
Luchemos
Historia y contexto Con frecuencia hemos escuchado decir que debemos orar para que Europa y América vuelvan a ser dos continentes cristianos; que vuelvan su mirada a Dios en estos tiempos, con un mundo tan secularizado. Hagamos un poco de Historia. Durante Su vida...
Lo que no te cuentan algunos medios de comunicación. La Iglesia con los afectados de la DANA.
Una tragedia de lluvias e inundaciones: Valencia entre las regiones más afectadas Como todos sabemos muchas regiones de España se han visto afectadas por fuertes lluvias e inundaciones. Muchas personas han perdido la vida y muchas otras sus casas, negocios, vehículos,...
Especial Halloween
Raíces de la celebración y origen de la pregunta: “¿Truco o trato?” En el siglo VI a.C., los celtas del norte de Europa celebraban el fin de año con la fiesta de “Samhein” (o La Samon), festividad del sol que se iniciaba la noche del 31 de octubre y que marcaba el fin...
San Lucas Evangelista
Lucas significa “luminoso”, escribió el Evangelio que lleva su nombre y el libro de los Hechos de los apóstoles. Era médico, originario de Antioquia y fue compañero de viaje de San Pablo; compartiendo con él incluso el presidio. Es el único evangelista del Nuevo...
Como ser hijo espiritual de San Pío de Pietrelcina
¡El Padre Pío es un Santo maravilloso! En vida hizo muchos milagros y ahora, desde el cielo, muchos más. Tal y como prometió. A continuación pondremos un pequeño resumen del Padre Pío y luego la oración y los requisitos para hacerse hijo espiritual suyo. Padre Pío era...