Hilaire Belloc y los retos del cristianismo contemporaneo
16 de marzo de 2023
Una ópera muy importante de Hilaire Belloc es el libro de 1936 Las grandes herejías, que Gerardo Ferrera analiza para nosotros en este post de expertos de EWTN España

Un gran intelectual

Hilaire Belloc (1870-1953) fue un gran investigador, novelista, humorista y poeta británico. De origen francés, estudió en Oxford, sirvió durante algún tiempo en la artillería de Francia y más tarde, en 1902, tomó la ciudadanía británica. Fue miembro del Parlamento desde 1906 hasta 1910, año en que, debido a su creciente insatisfacción con la política británica, se retiró a la vida privada.

Belloc fue famoso, junto con otros autores, especialmente Gilbert Keith Chesterton (a Chesterton y Belloc se les llamaba los “Chestertonbelloc” por su cercanía humana e intelectual y por su intensa colaboración), por los debates que mantuvieron durante muchos años con varios intelectuales ingleses sobre temas relacionados con la fe cristiana y la cultura.

Algunos de los ensayos más famosos de Hilaire Belloc son El Estado servil (1912), Europa y la fe (1920), Isabel de Inglaterra, hija de las circunstancias (1922), Las grandes herejías (1936).

Característica del pensamiento de Belloc es la visión de la civilización de Occidente, y el concepto mismo de Europa moderna, como fundados en la combinación armoniosa de los principios espirituales cristianos y del sistema de pensamiento grecorromano. Cualquiera que sea la crisis, el desafío o el problema al que se enfrente el mundo occidental, las causas y las soluciones deben buscarse y encontrarse al interior de esta misma combinación de pensamiento de los principios espirituales cristianos y del sistema de pensamiento grecorromano.

El reto del pensamiento: las grandes herejías

Una ópera muy importante de Hilaire Belloc es el libro de 1936 Las grandes herejías.

En ello, Belloc identifica cinco grandes herejías del cristianismo que, en su análisis, resultan haber producido algunos de los peores males en la historia de la humanidad, porque, como recordábamos, la civilización occidental tiene sus raíces en el cristianismo pero también se ha difundido en todo el mundo. No parece excesivo, de hecho, afirmar que la mala interpretación de la verdad cristiana, o de ciertas partes de ella, afecta a toda la humanidad.

¿Pero qué es una herejía? La palabra deriva del latín haerĕsis, a su vez derivado del griego αἵρεσις, que significa “elección”, “opción”. El verbo principal, en griego, es αἱρέω, “elegir”, “separar”, “recoger” o incluso “quitar”.

Un hereje, pues, no es aquel que propugna una verdad totalmente diferente de la proclamada por la doctrina oficial contra la cual se arroja, sino alguien que cuestiona solo una parte de esa verdad. De hecho, Hilaire Belloc, definió la herejía como un fenómeno que tiene la característica de destruir no toda la estructura de una verdad, sino solo una parte de ella y, al extrapolar un componente de la misma verdad, deja un vacío o lo reemplaza con otro axioma.

Primera herejía: el arrianismo

La primera de las herejías que Belloc analiza en su libro es el arrianismo, que consiste en la racionalización y simplificación del misterio fundamental de la Iglesia: la Encarnación y la divinidad de Cristo (Jesús, verdadero hombre y verdadero Dios) y, por lo tanto, cuestiona la autoridad sobre la cual se funda la Iglesia misma.

Se trata esencialmente de un “ataque al misterio”, o sea una agresión contra lo que se considera el misterio de los misterios, ya que se pretende bajar al nivel del intelecto humano lo que, en cambio, va mucho más allá de la comprensión y visión limitadas del hombre.

El Concilio de Nicea (325) elaboró ​​un “símbolo”, es decir una definición dogmática relacionada con la fe en Dios, en la cual aparece el término ὁμοούσιος (homooùsios = consustancial con el Padre, literalmente “de la misma sustancia”), que se atribuye a Cristo.

Esta definición constituye la base dogmática del cristianismo oficial. El “Símbolo de Nicea” contrastaba fuertemente con el pensamiento de Arrio, quien en cambio predicó la creación del Hijo por el Padre y por lo tanto negó la divinidad de Cristo y la transmisión de los atributos divinos del Padre al Hijo y al cuerpo místico de Ésta, o sea la Iglesia y sus miembros.

Segunda herejía: el maniqueísmo

La segunda herejía que identifica Belloc es el maniqueísmo, fundamentalmente un ataque a la materia y a todo lo que concierne al cuerpo (los albigenses son un ejemplo de esta herejía): la carne es vista como algo impuro y cuyos deseos siempre se tienen que combatir.

Tercera herejía: la Reforma protestante

La Reforma protestante, es decir la tercera de las cinco grandes herejías individuadas por Belloc, es un ataque contra la unidad y la autoridad de la Iglesia, más que contra la doctrina de por sí, lo que produce una serie de herejías más.

El efecto de la Reforma protestante en Europa es la destrucción de la unidad del continente.

Hasta entonces, en efecto, estaba vigente el concepto de Res Publica Christiana, que, en la Edad Media, era la forma de definir Europa, según la expresión acuñada por Federico II.

Este concepto era la culminación de esa fusión entre la civilización grecorromana y la religión cristiana de la que hablábamos y que tenía como elementos unificadores el Imperio como institución política, el derecho romano como derecho común (jus), el latín como lengua de cultura y comunicación supranacional y el cristianismo (católico romano) como religión.

Todos los pueblos europeos estaban unidos en la mentalidad general y, sobre todo, en la fe religiosa. Con la Reforma, en cambio, cada referencia a la universalidad, a la catolicidad, se reemplaza por el criterio de nación y etnia (cuius regio, eius religio), con consecuencias evidentes y catastróficas que culminaron en el nacional-socialismo.

Cuarta herejía: el modernismo

La cuarta herejía, según Belloc, es la más compleja. Podría llamarse modernismo, pero el término alogos puede ser otra definición posible de ella, ya que aclara cuál es el corazón de esta herejía: no existe una verdad absoluta, a menos que no sea empíricamente demostrable y medible.

El punto de partida, como en el arrianismo, siempre es la negación de la divinidad de Cristo, precisamente por la incapacidad de comprenderlo o definirlo empíricamente, pero el modernismo va más allá, y en esto también puede llamarse positivismo: se identifican, pues, como positivos o reales solamente los conceptos científicamente probados: todo lo que no se puede demostrar simplemente no existe.

Esta herejía se basa esencialmente en una suposición fundamental: solo se puede aceptar lo que se puede ver, comprender y medir. Es un ataque no solamente al cristianismo pero también a la base misma de la civilización occidental, que es una derivación de este, un ataque a las raíces “trinitarias” de Occidente, donde con trinitarias no hacemos referencia a la Santísima Trinidad, sino a ese vínculo trinitario e inseparable que los griegos ya habían identificado entre la verdad, la belleza y la bondad. Sin embargo, como no es posible realizar un ataque contra una de las personas de la Trinidad sin atacar a las demás, de la misma manera no se puede pensar en cuestionar, por ejemplo, el concepto de verdad sin perturbar los de belleza y bondad.

«

Belloc escribe que las cuatro herejías enumeradas hasta ahora tienen todas unos factores comunes: provienen de la Iglesia católica.

Efectos de las primeras cuatro herejías

Sus heresiarcas eran católicos bautizados; casi todas se han extinguido, desde un punto de vista doctrinal, en unos pocos siglos (las Iglesias protestantes, nacidas de la Reforma, aunque siguen existiendo, sin embargo conocen una crisis sin precedentes, excepto la pentecostal) pero sus efectos persisten en el tiempo, de manera sutil, contaminando el sistema de pensamiento de una civilización, la mentalidad, las políticas sociales y económicas, la visión misma del hombre y sus relaciones sociales.

Algunos efectos del arrianismo y del maniqueísmo, por ejemplo, todavía influencian cierta teología católica, así como otros de la Reforma, que pueden ser el ataque constante a la autoridad central y la universalidad de la Iglesia.

La consecuencia extrema de las ideas de Calvino, además,  lleva a la negación del libre albedrío y de la responsabilidad de las acciones humanas ante Dios y ha convertido al hombre en esclavo de dos entidades principales: el Estado en primer lugar y las corporaciones supranacionales privadas en segundo.

Quinta herejía: el islam

Belloc, en la línea de autores cristianos como Juan Damasceno, afirma que el islam  es una herejía cristiana, y además la más particular y formidable entre ellas, siendo completamente similar al docetismo y al arrianismo, al querer simplificar y racionalizar máximamente, según criterios humanos, el misterio insondable de la Encarnación (produciendo una degradación cada vez mayor de la naturaleza humana, que ya no está vinculada de ninguna manera con lo divino), y con el calvinismo, al dar un carácter predeterminado de Dios a las acciones humanas.

Sin embargo, si bien la “revelación” predicada por Mahoma comenzó como una herejía cristiana, su vitalidad y durabilidad inexplicables pronto le dieron la apariencia de una nueva religión, una especie de “post-herejía”. De hecho, el islam se diferencia de otras herejías por el hecho de que no nació en el mundo cristiano y porque su heresiarca no era un cristiano bautizado, sino un pagano que de repente hizo propias unas ideas monoteístas (una mezcla de doctrina heterodoxa judía y cristiana con pocos elementos paganos presentes en Arabia) y comenzó a difundirlos.

La base fundamental de la enseñanza de Mahoma es, en el fondo, lo que el cristianismo y el judaísmo siempre han profesado: solo hay un Dios. Desde el pensamiento judeocristiano, el islam también extrapoló los atributos de Dios, la naturaleza personal, la bondad suprema, la atemporalidad, la providencia, el poder creativo como origen de todas las cosas; la existencia de los espíritus buenos y de los ángeles, así como de los demonios rebeldes a Dios encabezados por Satanás; la inmortalidad del alma y la resurrección de la carne, la vida eterna, el castigo y la retribución después de la muerte.

El reto del capitalismo y del socialismo

Siempre con otros autores de la época, como el mismo G. K. Chesterton, Belloc fue un ardiente partidario del distributismo, una sistema socioeconómico elaborado para aplicar los principios de la doctrina social de la Iglesia católica enraizados en la experiencia benedictina (ora et labora) y expresados primero por el papa León XIII en la encíclica Rerum Novarum y luego por Pío XI en Quadragesimo Anno.

Según la doctrina del Distributismo, la propiedad de los medios de producción debe distribuirse lo más ampliamente posible entre la población en general, en lugar de estar centralizada bajo el control del estado (lo que pasa en el socialismo) o de unos pocos individuos ricos (en el capitalismo). Según Belloc, ambos fenómenos, el socialismo y el capitalismo, son un producto de las sociedades occidentales modernas y sin embargo, a pesar de sus proclamas que ensalzan las libertades, han sometido a la masa de los individuos a una nueva esclavitud. Y si bien estos dos modelos son básicamente antitéticos, tienen un elemento que los asemeja, es decir la expropiación de la libertad del ciudadano que ambos operan por igual: el socialismo con la subsistencia y el bienestar garantizados (esclavitud al estado); el capitalismo con el consumo de bienes que bienes que se proponen como necesarios y que muchas veces no lo son pero que, de hecho, obligan al hombre a desearlos cada vez más, hasta convertirse en esclavo de ellos (esclavitud a las corporaciones supranacionales privadas).

Un ejemplo práctico de la doctrina distributista es el deseo de que, a diferencia del socialismo (que no permite a las personas poseer bienes y sobre todo medios de producción) y del capitalismo (en el que unos pocos poseen la mayoría de los bienes disponibles), la mayoría de los ciudadanos sean propietarios de la casa en la que viven, de la tierra y de las herramientas necesarias para trabajarla. De hecho, el concepto de mayor y más amplia distribución de la propiedad no se extiende a todos los bienes, sino sólo a los medios de producción y al trabajo que producen riqueza y las cosas necesarias para que el hombre sobreviva.

El Distributismo, descrito a menudo como una tercera vía alternativa al socialismo y al capitalismo, se resume en el postulado de Chesterton: “Demasiado capitalismo no significa demasiados capitalistas, sino demasiado pocos capitalistas”.

Todos estos principios que analiza Belloc, aunque elaborados entre los siglos XIX y XX, representan muy bien algunos de los mayores retos del cristianismo contemporáneo, ya que están a la base de unas derivas económicas y del pensamiento de la sociedad occidental del mundo de hoy.

Otros artículos de Expertos

Maternidad

Maternidad

Suena el teléfono y veo en la pantalla de mi móvil “Mamá”, siempre pienso en la suerte que tengo de poder recibir esa llamada y poder buscar entre mis contactos a esa persona abnegada con la que compartir siempre que me encuentro alegre, triste o quiero compartir algo...

Superhéroes y pedagogía cristiana

Superhéroes y pedagogía cristiana

Conozco desde hace algún tiempo al profesor de religión, Víctor Alvarado, y atestiguo que es una de las personas de mayor cultura cinematográfica que cabe imaginar. Pero su pasión por el cine, tanto el clásico como el actual, se hace extensiva a otros géneros que...

Como afrontar la nueva evangelización

Como afrontar la nueva evangelización

San Juan Pablo II al comenzar el tercer milenio invitaba a la Iglesia a “remar mar adentro” afrontando una nueva evangelización: “nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión”. Recordando que se debe evangelizar a las personas y también a la cultura.  El...

Mama, dejame nacer

Mama, dejame nacer

El derecho a nacer, como tema de debate ético y legal, se encuentra en el centro de una profunda controversia. Argumentar que el aborto NO es un derecho implica considerar una serie de principios morales, legales y sociales que los proabortistas prefieren ignorar....