Razón y fe, nueva perspectiva
17 de abril de 2023

«Yo soy el Camino la Verdad y la Vida»

En buena parte de las sociedades europeas de nuestro siglo conviven, junto al cristianismo, otras tradiciones religiosas muy diversas; junto a eso, el número de los
que se consideran ateos, agnósticos o sin religión se ha incrementado sustancialmente. Por otra parte, al individualismo heredado de la modernidad, que busca la emancipación del hombre de toda autoridad, se le ha sumado el emotivismo postmoderno, que eleva el sentimiento a instancia última del actuar humano. Estas y
otras razones han contribuido a crear un ambiente de sospecha y desprecio de la razón y a la extensión del relativismo y el escepticismo en amplias capas de las sociedades de nuestro entorno.

Pero, como ha puesto de manifiesto Ratzinger-Benedicto XVI en numerosas ocasiones, el cristiano es alguien que sigue a una Persona, Jesucristo, que ha dicho: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” y “la verdad os hará libres”; por tanto, desde sus comienzos es una religión que tiene pretensión de ser la verdadera religión y que es
posible conocer la verdad, aunque nunca se pueda aprehender totalmente. Ante este conjunto de circunstancias, resulta particularmente necesario que el cristiano conozca con claridad los fundamentos racionales de su fe y aquellas cuestiones que se han llamado tradicionalmente preámbulos de la fe, es decir, aquellas verdades accesibles a la razón que, por su importancia y por la dificultad de acceder a ellas con la pura razón humana, también forman parte de la Revelación.

De esa manera podrán poseer un fundamento sólido que les ayude a transitar entre la diversidad de opiniones y a mantenerse firmes en momentos de zozobra. Además, esos conocimientos le pueden ayudar a establecer en los diversos ambientes sociales un diálogo desde la razón con los no creyentes sobre aquellos puntos éticos o filosóficos que son comunes a ambos, porque no dependen de la fe, sino que se apoyan en la naturaleza humana.

Un importante obstáculo para que ese diálogo pueda fructificar es el actual debilitamiento de la razón. Simplificando, al racionalismo de los epígonos de la modernidad le siguió un voluntarismo que ha dejado paso a un emotivismo que pone al sentimiento como última instancia. De ahí, las frecuentes llamadas del magisterio, y muy en particular de Benedicto XVI a ampliar el concepto de razón más allá de sus dimensiones técnicas y pragmáticas. Y es que, sin rehabilitar el papel de la razón en la persona y en la sociedad, algo muy diverso del racionalismo, no es posible un diálogo social profundo y sin él el pluralismo relativista y escéptico acaba por convertirse en el sustituto de la verdad y en la condición necesaria para que una sociedad pueda ser denominada democrática.

En sucesivos artículos trataré de desarrollar algunas facetas de la razón que, a mi juicio, son especialmente necesarios en la actualidad.

Otros artículos de Expertos

Una ciencia que nos ayude a ser mejores personas

Una ciencia que nos ayude a ser mejores personas

Cientificamente probado A nadie se le escapa el protagonismo adquirido en la sociedad occidental durante la última centuria por la ciencia experimental y por sus aplicaciones prácticas. Un significativo botón de muestra de nuestra anterior afirmación era recogido en...

Esclareciendo La Historia De América

Esclareciendo La Historia De América

La búsqueda de la verdad y el rigor histórico En torno a América (El buey mudo, ed. Epalsa) es un libro del sacerdote e historiador Mariano Fazio que contiene una interesante aproximación al Nuevo Mundo partiendo de un enfoque de historia de las ideas. Vivimos tiempos...

Hilaire Belloc y los retos del cristianismo contemporaneo

Hilaire Belloc y los retos del cristianismo contemporaneo

Un gran intelectual Hilaire Belloc (1870-1953) fue un gran investigador, novelista, humorista y poeta británico. De origen francés, estudió en Oxford, sirvió durante algún tiempo en la artillería de Francia y más tarde, en 1902, tomó la ciudadanía británica. Fue...

La razón abierta de un caballero de la fe

La razón abierta de un caballero de la fe

Vivir como si Dios existiera Ricardo Calleja, profesor de Ética en el IESE y doctor en Filosofía del Derecho por la Universidad Complutense, ha seleccionado y prologado una serie de textos representativos de Ratzinger/Benedicto XVI en los ámbitos de la ética y la...

Hombre vivo caminando

Hombre vivo caminando

Dead man walking (“Hombre muerto caminando” o "Pena de muerte" en los países hispanos) es una película estadounidense de 1995, basada en la historia real de la hermana Hellen Prejean, consejera espiritual de Mathew Poncelet, un homicida condenado a muerte en...

EWTN España y todas sus actividades se sostienen con las donaciones de los benefactores.

Ayúdanos para continuar nuestra misión de llevar la luz del Evangelio a todas las familias.

EWTN España, la alegría y el orgullo de ser católicos.