
«Yo soy el Camino la Verdad y la Vida»
En buena parte de las sociedades europeas de nuestro siglo conviven, junto al cristianismo, otras tradiciones religiosas muy diversas; junto a eso, el número de los
que se consideran ateos, agnósticos o sin religión se ha incrementado sustancialmente. Por otra parte, al individualismo heredado de la modernidad, que busca la emancipación del hombre de toda autoridad, se le ha sumado el emotivismo postmoderno, que eleva el sentimiento a instancia última del actuar humano. Estas y
otras razones han contribuido a crear un ambiente de sospecha y desprecio de la razón y a la extensión del relativismo y el escepticismo en amplias capas de las sociedades de nuestro entorno.
Pero, como ha puesto de manifiesto Ratzinger-Benedicto XVI en numerosas ocasiones, el cristiano es alguien que sigue a una Persona, Jesucristo, que ha dicho: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” y “la verdad os hará libres”; por tanto, desde sus comienzos es una religión que tiene pretensión de ser la verdadera religión y que es
posible conocer la verdad, aunque nunca se pueda aprehender totalmente. Ante este conjunto de circunstancias, resulta particularmente necesario que el cristiano conozca con claridad los fundamentos racionales de su fe y aquellas cuestiones que se han llamado tradicionalmente preámbulos de la fe, es decir, aquellas verdades accesibles a la razón que, por su importancia y por la dificultad de acceder a ellas con la pura razón humana, también forman parte de la Revelación.
De esa manera podrán poseer un fundamento sólido que les ayude a transitar entre la diversidad de opiniones y a mantenerse firmes en momentos de zozobra. Además, esos conocimientos le pueden ayudar a establecer en los diversos ambientes sociales un diálogo desde la razón con los no creyentes sobre aquellos puntos éticos o filosóficos que son comunes a ambos, porque no dependen de la fe, sino que se apoyan en la naturaleza humana.
Un importante obstáculo para que ese diálogo pueda fructificar es el actual debilitamiento de la razón. Simplificando, al racionalismo de los epígonos de la modernidad le siguió un voluntarismo que ha dejado paso a un emotivismo que pone al sentimiento como última instancia. De ahí, las frecuentes llamadas del magisterio, y muy en particular de Benedicto XVI a ampliar el concepto de razón más allá de sus dimensiones técnicas y pragmáticas. Y es que, sin rehabilitar el papel de la razón en la persona y en la sociedad, algo muy diverso del racionalismo, no es posible un diálogo social profundo y sin él el pluralismo relativista y escéptico acaba por convertirse en el sustituto de la verdad y en la condición necesaria para que una sociedad pueda ser denominada democrática.
En sucesivos artículos trataré de desarrollar algunas facetas de la razón que, a mi juicio, son especialmente necesarios en la actualidad.

Otros artículos de Expertos
Revestirse con las armas de la luz
Vivir los tiempos actuales con TOTAL esperanza en Dios. Es de recordar que Nuestra Señora, en Fátima, en el año 1917, les mostró a los tres pastorcitos el infierno.A ojos del mundo esto puede ser una locura, como todo lo que tiene trascendencia divina y el mundo y la...
Examen al joven sin sentido
Examen al joven sin sentido es un libro que trata de ti y de mí, pero, sobre todo, trata de lo que no somos. No somos nuestros miedos ni nuestras buenas intenciones, los atajos que tomamos ni la mentira que abrazamos diariamente. Tras todo esto se encuentra lo que...
LOS NUEVOS HERODES…
El 28 de Diciembre celebrábamos la fiesta de los santos Inocentes. Nos recuerda el Evangelio la matanza atroz de los pequeñines que fueron asesinados inmisericordemente por orden del tiranuelo enloquecido. Y, por supuesto, no habrá nadie tan insensato que piense que...
Don Marcelo, un liderazgo para pensar.
El próximo 16 de enero se va a presentar el segundo y último volumen de la biografía del cardenal Marcelo González Martín (2018-2004) -arzobispo de Toledo en los difíciles años de la Transición-, en la Parroquia del Buen Suceso de Madrid, a las 19.30h. Algo conozco...
Vive el Adviento con propósito: Ideas para preparar tu corazón para la Navidad
Historia y contexto El Adviento es mucho más que un tiempo de espera, es una oportunidad para renovar nuestra fe, fortalecer nuestra esperanza y vivir la espera de la Navidad de manera profunda y consciente. Cada año, los católicos se preparan para celebrar el...
Luchemos
Historia y contexto Con frecuencia hemos escuchado decir que debemos orar para que Europa y América vuelvan a ser dos continentes cristianos; que vuelvan su mirada a Dios en estos tiempos, con un mundo tan secularizado. Hagamos un poco de Historia. Durante Su vida...
Lo que no te cuentan algunos medios de comunicación. La Iglesia con los afectados de la DANA.
Una tragedia de lluvias e inundaciones: Valencia entre las regiones más afectadas Como todos sabemos muchas regiones de España se han visto afectadas por fuertes lluvias e inundaciones. Muchas personas han perdido la vida y muchas otras sus casas, negocios, vehículos,...
Especial Halloween
Raíces de la celebración y origen de la pregunta: “¿Truco o trato?” En el siglo VI a.C., los celtas del norte de Europa celebraban el fin de año con la fiesta de “Samhein” (o La Samon), festividad del sol que se iniciaba la noche del 31 de octubre y que marcaba el fin...
San Lucas Evangelista
Lucas significa “luminoso”, escribió el Evangelio que lleva su nombre y el libro de los Hechos de los apóstoles. Era médico, originario de Antioquia y fue compañero de viaje de San Pablo; compartiendo con él incluso el presidio. Es el único evangelista del Nuevo...
Como ser hijo espiritual de San Pío de Pietrelcina
¡El Padre Pío es un Santo maravilloso! En vida hizo muchos milagros y ahora, desde el cielo, muchos más. Tal y como prometió. A continuación pondremos un pequeño resumen del Padre Pío y luego la oración y los requisitos para hacerse hijo espiritual suyo. Padre Pío era...