«Yo soy el Camino la Verdad y la Vida»
En buena parte de las sociedades europeas de nuestro siglo conviven, junto al cristianismo, otras tradiciones religiosas muy diversas; junto a eso, el número de los
que se consideran ateos, agnósticos o sin religión se ha incrementado sustancialmente. Por otra parte, al individualismo heredado de la modernidad, que busca la emancipación del hombre de toda autoridad, se le ha sumado el emotivismo postmoderno, que eleva el sentimiento a instancia última del actuar humano. Estas y
otras razones han contribuido a crear un ambiente de sospecha y desprecio de la razón y a la extensión del relativismo y el escepticismo en amplias capas de las sociedades de nuestro entorno.
Pero, como ha puesto de manifiesto Ratzinger-Benedicto XVI en numerosas ocasiones, el cristiano es alguien que sigue a una Persona, Jesucristo, que ha dicho: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” y “la verdad os hará libres”; por tanto, desde sus comienzos es una religión que tiene pretensión de ser la verdadera religión y que es
posible conocer la verdad, aunque nunca se pueda aprehender totalmente. Ante este conjunto de circunstancias, resulta particularmente necesario que el cristiano conozca con claridad los fundamentos racionales de su fe y aquellas cuestiones que se han llamado tradicionalmente preámbulos de la fe, es decir, aquellas verdades accesibles a la razón que, por su importancia y por la dificultad de acceder a ellas con la pura razón humana, también forman parte de la Revelación.
De esa manera podrán poseer un fundamento sólido que les ayude a transitar entre la diversidad de opiniones y a mantenerse firmes en momentos de zozobra. Además, esos conocimientos le pueden ayudar a establecer en los diversos ambientes sociales un diálogo desde la razón con los no creyentes sobre aquellos puntos éticos o filosóficos que son comunes a ambos, porque no dependen de la fe, sino que se apoyan en la naturaleza humana.
Un importante obstáculo para que ese diálogo pueda fructificar es el actual debilitamiento de la razón. Simplificando, al racionalismo de los epígonos de la modernidad le siguió un voluntarismo que ha dejado paso a un emotivismo que pone al sentimiento como última instancia. De ahí, las frecuentes llamadas del magisterio, y muy en particular de Benedicto XVI a ampliar el concepto de razón más allá de sus dimensiones técnicas y pragmáticas. Y es que, sin rehabilitar el papel de la razón en la persona y en la sociedad, algo muy diverso del racionalismo, no es posible un diálogo social profundo y sin él el pluralismo relativista y escéptico acaba por convertirse en el sustituto de la verdad y en la condición necesaria para que una sociedad pueda ser denominada democrática.
En sucesivos artículos trataré de desarrollar algunas facetas de la razón que, a mi juicio, son especialmente necesarios en la actualidad.
Otros artículos de Expertos
Superhéroes y pedagogía cristiana
Conozco desde hace algún tiempo al profesor de religión, Víctor Alvarado, y atestiguo que es una de las personas de mayor cultura cinematográfica que cabe imaginar. Pero su pasión por el cine, tanto el clásico como el actual, se hace extensiva a otros géneros que...
Las Raíces Cristianas de Europa. Un pasado vivo para un futuro de vida – 4
Influencias Teológicas y Filosóficas. La relación entre la teología cristiana y la filosofía ha sido un aspecto crucial en la construcción de la identidad cristiana de Europa. Desde la escolástica medieval hasta los debates teológicos y filosóficos de la Edad Moderna,...
Como afrontar la nueva evangelización
San Juan Pablo II al comenzar el tercer milenio invitaba a la Iglesia a “remar mar adentro” afrontando una nueva evangelización: “nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión”. Recordando que se debe evangelizar a las personas y también a la cultura. El...
Las Raíces Cristianas de Europa. Un pasado vivo para un futuro de vida – 3
Influencia Duradera del Derecho Romano en la Identidad Cristiana de Europa La conexión entre el Derecho romano y la identidad cristiana en Europa ha sido un viaje a través de los siglos, marcado por una influencia profunda y duradera. Desde los primeros días del...
Mama, dejame nacer
El derecho a nacer, como tema de debate ético y legal, se encuentra en el centro de una profunda controversia. Argumentar que el aborto NO es un derecho implica considerar una serie de principios morales, legales y sociales que los proabortistas prefieren ignorar....
Robert Schuman, y las virtudes heroicas de un político
El 19 de junio de 2021, el Papa Francisco autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar el decreto relativo al reconocimiento de las virtudes heroicas del francés Robert Schuman (1886-1963), uno de los padres fundadores de la Unión Europea...
Las Raíces Cristianas de Europa Un pasado vivo par un futuro de vida – 2
1.1. Raíces Históricas: La adopción del cristianismo como religión oficial en el Imperio Romano marcó el inicio de la identidad cristiana de Europa. Desde las enseñanzas de los Padres de la Iglesia hasta la consolidación de la cristiandad medieval, las raíces...
Las Raíces Cristianas de Europa. Un pasado vivo para un futuro de vida – 1
Introducción. La identidad cristiana de Europa ha sido un componente fundamental de su historia y cultura, modelando no solo la esfera religiosa sino también la política, la moral y la forma de vida. Este artículo se propone examinar las múltiples capas de la...
La leyenda negra
Hispanoamérica Quienes abrigan odio hacia lo español están insuflando aire a esa desgastada leyenda negra según la cual España cometió un genocidio en América. La empresa española en América consistió en sacar de la prehistoria todo un nuevo mundo y entregarlo a la...
Las raíces cristianas de Europa impregnada en su cultura
Damos comienzo hoy a una serie de publicaciones que analizaran de forma detallada y desde diferentes puntos de vista, el tema de Las Raices Cristianas de Europa e Hispanoamérica, una realidad en entredicho por el relativismo y la secularización que impregna la...