
Planteo de la cuestión
¿La Santísima Virgen María murió? ¿Cómo y de qué murió? Son, por cierto, preguntas bastante complicadas, y que durante años se han hecho desde los santos padres de la Iglesia, hasta los más eximios teólogos actuales.
Un tema que seguramente fue cuestión de discusión después de que Pío XII declarara el dogma de la Asunción, pues al final, por prudencia, no se pronunció definitivamente sobre la muerte o no de María: nunca aclaró si fue asunta después de morir y resucitar, o si fue trasladada al cielo en cuerpo y alma sin pasar por el trance de la muerte.
Para participar en la resurrección de Cristo, María debía compartir, ante todo, la muerte
Fundamentos dogmáticos
Pero una excelente aclaración sobre el tema la hizo san Juan Pablo II en la magnífica catequesis de la audiencia del 25 de junio de 1997. Sobre la base de esta, ofrecemos un resumen en varios puntos:
1. Si Cristo murió, sería difícil sostener lo contrario en lo que se refiere a su madre, San Juan Damasceno se pregunta: «¿Cómo es posible que aquella que en el parto superó todos los límites de la naturaleza, se pliegue ahora a sus leyes y su cuerpo inmaculado se someta a la muerte?».
Y responde: “Ciertamente, era necesario que se despojara de la parte mortal para revestirse de inmortalidad, puesto que el Señor de la naturaleza tampoco evitó la experiencia de la muerte. En efecto, Él muere según la carne y con su muerte destruye la muerte, transforma la corrupción en incorruptibilidad y la muerte en fuente de resurrección” (Panegírico sobre la dormición de la Madre de Dios, 10: SC 80, 107).
2. Para participar en la resurrección de Cristo, María debía compartir, ante todo, la muerte.
El hecho de que María fue liberada por su condición divina del pecado original, que todo ser humano conlleva, no quiere decir que recibiera también la inmortalidad corporal.
La Madre no es superior al Hijo, que aceptó la muerte, dándole nuevo significado, y transformándola en instrumento de salvación.
Y para participar de la resurrección de Cristo, María debía compartir, ante todo, la muerte.
3. La muerte de María pudo concebirse como una «dormición»
El Nuevo Testamento no da ninguna información sobre las circunstancias de la muerte de María. Este silencio induce a suponer que se produjo normalmente, sin ningún hecho (extraordinario) digno de mención.
Cualquiera que haya sido el hecho orgánico y biológico que, desde el punto de vista físico, le haya producido la muerte, puede decirse que el tránsito de esta vida a la otra fue para María una maduración de la gracia en la gloria.

Otras Reflexiones Cristianas
«Un amigo te escucha»: llamadas que dan luz y alegría
Una llamada que devuelve calor y alegría Las preocupaciones, la ansiedad o angustias pueden llevar a las personas a vivir las dificultades en soledad. “Un amigo te escucha” cambió esta realidad para muchos. Voluntarios en el mundo acompañan vía telefónica a quienes...
La bella historia de amor tras el ángel «de la pena»
Datos sobre la obra Es la última obra del escultor, también abogado, escritor y poeta William Wetmore Story, y se encuentra en el Cementerio Protestante, o Cementerio de los Ingleses, de Roma, junto a la Pirámide Cestia.Story dedicó la escultura a su esposa, y dicen...
Siete datos sobre los exorcistas
1. Los exorcistas no son superhéroes, ni tienen superpoderes.2. No todos los sacerdotes están autorizados a realizar exorcismos. En los exorcismos simples o menores, puede realizarlo cualquier sacerdote. Sin embargo, en el caso de los exorcismos solemnes, solo pueden...
Necedad y totalitarismo
Perfil de Dietrich Bonhoeffer Dietrich Bonhoeffer, que era teólogo y pastor, se aferró a su fe cuando tuvo que dar el peligroso paso al frente ante Hitler. Cuando le ahorcaron, antes de que Hitler se suicidara agazapado en su búnker, tenía 39 años y era una de las...
¿Qué es el Rosario?
Definición y estructura El Rosario es, sin duda, una de las oraciones más apreciadas y utilizadas por los católicos para honrar a la Virgen María. Durante su rezo, que consiste en formular una serie de Padrenuestros y Avemarías, se recuerdan los misterios de la vida,...
El cardenal Cañizares señala a quiénes no puede votar un católico
Criterios generales Ofrece a los católicos algunas claves para ir a votar en las elecciones que próximamente se celebran en España, aunque la recomendación es válido paracualquier país del mundo.Recuérdalo si tienes que votar. Criterios de voto fundamentales El...
La mascota como sustituto de la familia
Situación actual Estamos sustituyendo la compañía que da un cónyuge, que dan los hijos, que dan los abuelos, por la compañía que da un chucho, un gato, un pájaro…Solo eso da en qué pensar y podría ser objeto de múltiples debates de tipo ético, sociológico o...
Estoy hablando mal de mi prójimo a sus espaldas
Pecados relacionados según el Catecismo Hablar mal del prójimo es un defecto muy dañino, manifiesta poco respeto por el otro y hace poco confiable a quien tiene este mal hábito. El que se acostumbra a hablar mal del otro, también podrá hablar mal de ti en algún...
Puertas abiertas a Cristo
Puertas abiertas a Cristo Han pasado ya algunas semanas desde la Pascua, cuando celebramos la resurrección de Cristo y ahora nos empezamos a preparar para la fiesta de Pentecostés, nuestra mente entre la alegría del triunfo de Jesús y la expectación del Espíritu Santo...
¿Qué significa el mandamiento «no tomarás el nombre de Dios en vano»?
Definición según el Catecismo El segundo mandamiento de la Ley de Dios consiste en no usar el nombre de Dios en vano. ¿Pero sabemos realmente lo que implica?Debemos, por tanto, respetar el nombre de Dios, y como dice el artículo 2143 del Catecismo: «"El nombre del...
EWTN España y todas sus actividades se sostienen con las donaciones de los benefactores.
Ayúdanos para continuar nuestra misión de llevar la luz del Evangelio a todas las familias.
EWTN España, la alegría y el orgullo de ser católicos.