El silencio: lugar privilegiado de la revelación de Dios
17 de septiembre de 2023
​En la Sagrada Escritura, el silencio es una actitud de adoración y es también un ambiente en que Dios habla y manifiesta su misterio. Jesús, el verbo encarnado, es la palabra personal de Dios, pronunciada en el silencio.

Dependiendo del contexto, el silencio puede significar recogimiento, tiempo de reflexión, signo de sabiduría, o por el contrario puede significar enojo, negación, lejanía, rechazo o indiferencia.

Así, la permanencia en el desierto y el silencio, marcan todas las relaciones entre Israel y Dios.

En el relato teofánico de Elías, el profeta no encuentra a Dios en el viento, ni en el terremoto, ni en el fuego. Sólo cuando llegó un ligero susurro de aire, sintió que estaba en la presencia de Dios. Ahí está Dios, en la misma voz del silencio.

“… Vino primero un huracán tan violento que hendía los cerros y quebraba las rocas delante de Yavé. Pero Yavé no estaba en el huracán. Después hubo un terremoto, pero Yavé no estaba en el terremoto. Después brilló un rayo, pero Yavé no estaba en el rayo. Y después del rayo se sintió el murmullo de una suave brisa” (1 Reyes 19,11-12).

En Jesús, el silencio de Dios se abre a una palabra definitiva sobre la vida, pues Él es la palabra de Dios con la que pareciera cesar el silencio.

El profeta Ezequiel por el contrario, convierte el silencio en signo de reproche de Dios contra un pueblo que no quiere escuchar.

“Hago que tu lengua se pegue a tu paladar: estás mudo y dejas de reprocharlos porque son una raza de rebeldes” (Ezequiel 3,26).

En Jesús, el silencio de Dios se abre a una palabra definitiva sobre la vida, pues Él es la palabra de Dios con la que pareciera cesar el silencio.

El silencio de Cristo se basa en aquel silencio de la obediencia trinitaria que más tarde se hace el elemento más auténtico para indicar su relación con Dios.

“De madrugada, cuando todavía estaba muy oscuro, se levantó, salió y fue a un lugar solitario y allí se puso a hacer oración” (Marcos 1,35).

“La profundidad del corazón crece con el silencio, silencio que no es mutismo, sino que deja espacio a la sabiduría, a la reflexión y al Espíritu Santo” (Papa Francisco).

Noche, soledad y oración eran necesarios para una estrecha relación con el Padre que culmina en la máxima expresión de silencio comenzando con el grito en la cruz y que se prolonga durante todo el Sábado Santo.

Dice el libro del Eclesiastés: “Hay tiempo de callar y tiempo de hablar” (Eclesiastés 3,7) y parece que nuestro tiempo está caracterizado por estar lleno de ruidos, de muchas palabras a veces sin sentido que llenan nuestro interior y que no permiten el espacio para escuchar la voz del espíritu de Dios y para discernir sus caminos.

“La profundidad del corazón crece con el silencio, silencio que no es mutismo, sino que deja espacio a la sabiduría, a la reflexión y al Espíritu Santo” (Papa Francisco).

Necesitamos un lugar tranquilo en el que podamos reflexionar en Dios y en su palabra. Acallar los ruidos que nos distraen, nuestra mente y nuestro corazón para enfocarnos sólo en Él. Quietud, aislamiento y sensibilidad son ayudas indispensables para escuchar la voz de aquel que es puro Amor.

 

Otras Reflexiones Cristianas

Redes sociales como medio de evangelización

Redes sociales como medio de evangelización

Las redes sociales como instrumento para la evangelización Actualmente lo que no está en la red simplemente no existe. Hay veces que nos empeñamos en ofrecer artículos de muchas páginas y vídeos de diez minutos en esta era del límite de caracteres. No terminamos de...

12 frutos del Espíritu Santo

12 frutos del Espíritu Santo

Son los frutos que produce el Espíritu Santo en la vida del cristiano a lo largo de su vida después de recibir sus 7 dones, dones que son recibidos, junto a las virtudes teologales, en el sacramento del bautismo. 1.CaridadQuien da este fruto hace ver y actuar a Cristo...

Apostasía y paganismo

Apostasía y paganismo

Con el término apostasía se describe el acto que hace una persona de abandonar públicamente su religión. El apóstata es el hombre que renuncia a sus creencias, a la que en algún momento se había convertido. Las causas de la apostasía pueden ser variadas, como lo...

Reflexionar a fondo

Reflexionar a fondo

Después de un largo y duro día en su trabajo, mi mamá puso frente a mipapá un plato de salchichas y pan tostado muy quemado. Recuerdo estar esperando ver si papá lo notaba y aunque él sí lo notó, le sonrió a mi madre y luego me preguntó cómo me había ido en la...

Perdonar. ¡Qué difícil se nos hace!

Perdonar. ¡Qué difícil se nos hace!

Perdonar a un enemigo nos libera de la amargura y el resentimiento, permitiéndonos encontrar la paz interior y sanar nuestras heridas emocionales. Al soltar el peso emocional, podemos experimentar una mayor felicidad y bienestar. Las Sagradas Escrituras son una fuente...

El Matrimonio

El Matrimonio

Fue el Papa san Juan Pablo II quien escribió una formidable serie descritos (catequesis) que forman un compendio llamado “La Teología del Cuerpo” (la tercera y última parte de dicha catequesis) Con ese extraordinario don que Dios le concedió, el inolvidable Papa trata...

El anhelo

El anhelo

Muchas veces Nuestro Señor Jesucristo hablaba de Su Padre y solamente se dedicó a cumplir Su Voluntad, incluso aceptando una dolorosísima pasión y una cruel muerte en la cruz. Nada de lo que Cristo hacía era ajeno a lo que el Padre le había encomendado y, por lo...