Cientificamente probado
A nadie se le escapa el protagonismo adquirido en la sociedad occidental durante la última centuria por la ciencia experimental y por sus aplicaciones prácticas. Un significativo botón de muestra de nuestra anterior afirmación era recogido en un anuncio televisivo que frecuentó nuestras pantallas años atrás. En él, a través de sugerentes imágenes, se nos hacía pensar en las consecuencias prácticas de un corte en el suministro de energía eléctrica a una ciudad durante un par de días. La conclusión era obvia: tal eventualidad técnico-científica sería considerada por todos los afectados como una catástrofe de considerables proporciones. Todo ello es consecuencia de los notables avances realizados por ese conjunto de disciplinas durante los dos últimos siglos. Por ello, no es de extrañar que, para amplios sectores sociales, la ciencia ejerza una atracción quasi-reverencial. Una manifestación de ello es que frecuentemente se utilice la calificación de ‘científico’ o ‘científicamente probado’ como principal argumento de autoridad para avalar una opinión, un método o un producto comercial cualquiera.
Estas afirmaciones suelen conllevar la idea, más o menos consciente, de que el único uso de la razón que puede proporcionar auténticas verdades y no meras opiniones discutibles -es decir, el único uso epistemológicamente válido- sería el propio de la actividad científica experimental. Se trata de un planteamiento que se basa en el convencimiento, derivado del positivismo del siglo diecinueve, de que solo pueden ser verdaderas o falsas aquellas proposiciones que se puedan probar o rechazar mediante un experimento mensurable; todas las demás proposiciones, las de la ética, la filosofía, las de las ciencias sociales o la religión quedarían en el ámbito de las preferencias, las opiniones y las opciones personales. Por ejemplo, afirmar “matar a un inocente es malo” equivaldría a decir “me causa repulsión que alguien mate a un inocente”.
Se hace urgente el estudio de una serie de cuestiones que van más allá de lo experimentable.
Uso indiscriminado de la técnica derivada de la ciencia experimental
Pero, junto a los logros anteriormente citados, el siglo XX ha sido testigo de diversas catástrofes originadas por un uso indiscriminado de la técnica derivada de ciencia experimental. Las explosiones atómicas de Hiroshima y Nagasaki, la desgracia de Chernobil, las invasiones de la intimidad ajena, los experimentos sobre prisioneros en los campos de concentración nazis, la contaminación producida en países enteros del antiguo bloque comunista por la explotación incontrolada de la minería, la proliferación de la muerte a la carta bajo la forma de eutanasia o aborto, la posibilidad clonación de embriones humanos, la contaminación de los mares o los ríos por los desechos industriales pueden servirnos de botón de muestra. Por ello, la creencia -popularizada por los positivistas y cientificistas del diecinueve- en que el progreso de la ciencia no debe someterse sino a criterios internos a la ciencia misma, va dejando paso al convencimiento general de que urge plantearse en profundidad la finalidad y los límites de la actividad técnico-científica. En estas circunstancias resulta, pues, no sólo oportuno, sino urgente ocuparse de la ciencia y de sus aplicaciones desde esa perspectiva que se denominaba tradicionalmente sapiencial es decir que tenga en cuenta la ordenación de la ciencia y de la actividad científica a la consecución del fin propio de la persona y de la sociedad humana.
Así pues, se hace urgente el estudio de una serie de cuestiones que van más allá de lo experimentable, pero que marcan los límites que a la vez dilate los horizontes de la actividad científica y le señale los límites que no debe traspasar para seguir estando al servicio del verdadero progreso. Entre otras cuestiones, se trata de indagar sobre de las relaciones de la ciencia con la verdad (problema epistemológico) como de la relación de la ciencia con el bien (problema ético), con el hombre y la sociedad (problema antropológico) y con Dios (problema teológico). Y, puesto que estas cuestiones no son susceptibles de someterse a experimentos mensurables, solo podrán ser abordadas por la razón por parte de quienes admitan un uso de ésta que vaya más allá de lo puramente técnico-instrumental. En definitiva, si negamos este tipo de ampliación del uso de la razón, nos vemos privados de la posibilidad de saber si verdaderamente hay usos de la ciencia que contribuyen a que la humanidad progrese y otros usos que degradan a la persona y a la sociedad.
Otros artículos de Expertos
Don Marcelo, un liderazgo para pensar.
El próximo 16 de enero se va a presentar el segundo y último volumen de la biografía del cardenal Marcelo González Martín (2018-2004) -arzobispo de Toledo en los difíciles años de la Transición-, en la Parroquia del Buen Suceso de Madrid, a las 19.30h. Algo conozco...
Vive el Adviento con propósito: Ideas para preparar tu corazón para la Navidad
Historia y contexto El Adviento es mucho más que un tiempo de espera, es una oportunidad para renovar nuestra fe, fortalecer nuestra esperanza y vivir la espera de la Navidad de manera profunda y consciente. Cada año, los católicos se preparan para celebrar el...
Luchemos
Historia y contexto Con frecuencia hemos escuchado decir que debemos orar para que Europa y América vuelvan a ser dos continentes cristianos; que vuelvan su mirada a Dios en estos tiempos, con un mundo tan secularizado. Hagamos un poco de Historia. Durante Su vida...
Lo que no te cuentan algunos medios de comunicación. La Iglesia con los afectados de la DANA.
Una tragedia de lluvias e inundaciones: Valencia entre las regiones más afectadas Como todos sabemos muchas regiones de España se han visto afectadas por fuertes lluvias e inundaciones. Muchas personas han perdido la vida y muchas otras sus casas, negocios, vehículos,...
Especial Halloween
Raíces de la celebración y origen de la pregunta: “¿Truco o trato?” En el siglo VI a.C., los celtas del norte de Europa celebraban el fin de año con la fiesta de “Samhein” (o La Samon), festividad del sol que se iniciaba la noche del 31 de octubre y que marcaba el fin...
San Lucas Evangelista
Lucas significa “luminoso”, escribió el Evangelio que lleva su nombre y el libro de los Hechos de los apóstoles. Era médico, originario de Antioquia y fue compañero de viaje de San Pablo; compartiendo con él incluso el presidio. Es el único evangelista del Nuevo...
Como ser hijo espiritual de San Pío de Pietrelcina
¡El Padre Pío es un Santo maravilloso! En vida hizo muchos milagros y ahora, desde el cielo, muchos más. Tal y como prometió. A continuación pondremos un pequeño resumen del Padre Pío y luego la oración y los requisitos para hacerse hijo espiritual suyo. Padre Pío era...
Maternidad
Suena el teléfono y veo en la pantalla de mi móvil “Mamá”, siempre pienso en la suerte que tengo de poder recibir esa llamada y poder buscar entre mis contactos a esa persona abnegada con la que compartir siempre que me encuentro alegre, triste o quiero compartir algo...
Patrones adictivos, para manipular la atención de los usuarios de redes y videojuegos
Un reciente informe de la Agencia Española de Protección de Datos denuncia que la industria tecnológica está usando hasta 30 técnicas de neurociencia que tienen características "persuasivas dedicadas a manipular la atención de los usuarios” El informe constata que las...
Las Raíces Cristianas de Europa. Un pasado vivo para un futuro de vida – 5
Transformaciones en la Modernidad: Desafíos y Adaptaciones de la Identidad Cristiana en Europa La identidad cristiana de Europa ha experimentado transformaciones significativas en el contexto de la modernidad, caracterizada por cambios sociales, políticos, científicos...