Los desvaríos del feminismo y la mujer actual
Gerardo Ferrara - Expertos - ETWN

Leía un artículo sobre la  desaparición de los pensadores e intelectuales,  tan admirados en otras épocas, cuyo pensamiento tenía valor, y cuya sabiduría era un referente para el que quisiera buscar la verdad. Creo que siguen existiendo, y muy buenos, el problema es el momento en que nos ha tocado vivir, fruto de años de desinformación, en el que a la  simple y variada opinión   se le ha dado el valor de verdad, y los  sentimientos y apetencias prevalecen sobre lo que “es” y debería ser.

La «cuestión de la mujer», como a mí me gusta llamarlo, y el concepto del  feminismo  no se escapa a los desvaríos que ha traído la instauración de la posverdad, en la que todo cabe. El feminismo, en otra hora definido como una causa noble, ha tenido varias etapas, adquiriendo, gracias a los movimientos ideológicos, un cariz que ahuyenta a la mayoría de nosotras. Si llegó a enfrentar a la mujer al hombre, en la actualidad ha conseguido  enfrentar a las propias mujeres.  Los últimos movimientos ideológicos se han ido apropiando de este concepto, desvirtuando su significado, con la intención de transformar en justas unas reivindicaciones basadas en impulsos y sentimentalismos, atacando a cualquiera que no defienda sus postulados. El problema es que estas personas han llegado al poder, el poder social a través de medios de comunicación, y el impositivo y cohercitivo, a través de leyes, anulando una de las causas más nobles: la  libertad,  cuya garantía y derecho solo se protege con la información para poder elegir.

La manipulación del lenguaje: cosa de años

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua:  feminismo  Del fr. féminisme, y este del lat. femĭna ‘mujer’ y el fr. -isme ‘-ismo’.

  1. m. Principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.
  2. m. Movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo.

Está claro que esta aspiración de  igualdad en derechos entre la mujer y el hombre  no presenta mayor problema en los países occidentales. Los datos muestran que estamos cerca de conseguir que los «derechos» ya formales, sean totalmente reales, y que por el contrario, la mujer progresivamente ostenta más derechos y privilegios incluso por encima del hombre en algunos casos como son las cuotas o la presunción de culpabilidad en el caso del maltrato.

Aunque se siga reclamando la igualdad en el desempeño de puestos directivos o a nivel salarial, estas diferencias disminuyen en función del puesto de trabajo, el nivel, la formación y especialmente, con la edad.

El gap más importante sin embargo, se centra en los países llamados en vías en desarrollo (aunque todavía distan mucho del mismo), y especialmente cuando la religión o la cultura hace estragos en la defensa de los derechos humanos. Pero  no veremos a ninguna feminista haciendo huelga de hambre ante la embajada de Irán o la India por ejemplo.

El concepto de  posverdad (1) se utilizó por primera vez en su versión inglesa, en 1992 en el contexto de unas reflexiones críticas sobre algunos escándalos de las presidenciales de Nixon y Reagan, alcanzando el punto de más difusión con la victoria de Trump y el Brexit. La posverdad, al  negar la verdad y relativizarla,  ha cambiado los paradigmas, y el feminismo también sufre las consecuencias de esta  manipulación de conceptos.  Además, y pese a que en un primer momento se consideraba al posmodernismo, como un  movimiento filosófico progresista reclamado por la izquierda, la derecha se ha sumado a esta “ideología progresista” solo por el hecho de estar de moda. De esta forma, toda la sociedad se ha empapado de este  «supuesto progreso».

«La mujer progresivamente ostenta más derechos y privilegios incluso por encima del hombre en algunos casos como son las cuotas o la presunción de culpabilidad en el caso del maltrato «

La moda se ha erigido en moral,  y no estamos hablando de la forma de vestir, sino en todas las actuaciones que se han generalizado y por tanto adquieren validez sólo por tener seguidores. Pero la moda cambia, y lo que hoy se considera bueno o bonito, mañana estará en desuso. Pero someter a la verdad a los movimientos caprichosos de la moda tiene unas consecuencias más importantes que cambiar de pantalón, y trae consecuencias para las personas concretas. La esencia femenina se diluye en reivindicaciones, que llegado un momento dejan de tener sentido y el mundo se pierde lo que la “mujer” aporta, anulando esta diferencia e intentando transformarla en algo que se distancia cada vez más de su naturaleza.

Si el  trashumanismo  es la concepción del progresismo moderno llevado al extremo en el hombre en general, y dirigido a  transformarlo, el  género  lo es del feminismo progresista que culmina en el. transgénero.

La  ausencia de valores  nos recuerda la célebre frase de  Chesterton: “gentes que han dejado de creer en Dios para creer en cualquier cosa”.

Historia de la Mujer 

Pese a que las  figuras más conocidas en la reivindicación de los derechos de la mujer  son las famosas sufragistas, pocos saben que el origen de las primeras reivindicaciones feministas vino precisamente por la defensa de los indefensos. Ante la injusticia de la esclavitud, mujeres, madres de familias numerosas, levantaron sus voces para defender los derechos de las personas de color.  Tan libres se sentían que no se dieron cuenta hasta ese momento de que ellas mismas no tenían esos derechos y, por tanto, no podían ayudar a reconocerlos.

En 1837 se celebró en Nueva York el Primer Congreso Antiesclavista Femenino, organizado por tres sociedades antiesclavistas femeninas. Y en 1840, un grupo de mujeres abolicionistas estadounidenses encabezado por  Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott  asistieron a la Convención Internacional Antiesclavista celebrada en Londres en 1840. Allí se vetó la presencia femenina en la sala porque, curiosamente, entendían que la mujer tenía «una constitución física que no era apta para las reuniones públicas o de negocios». De esta suerte,  Cady Stanton y Mott  tuvieron que seguir el desarrollo de la convención escondidas detrás de una cortina en una tribuna. Pero esto no las amedrentó, sino que ante esta discriminación decidieron convocar otra convención para defender los derechos de las mujeres. Así surgió  el primer foro público colectivo de mujeres en 1848  en Séneca Fall. Las paradojas de la vida llevaron a que los hombres de color pudieran votar antes que las mujeres que los habían defendido.

Tampoco se habla del valor de ciertas mujeres que se dedicaron a estudiar el papel de la mujer consiguiendo puestos por mérito propio. Me gustaría destacar el caso de  Mary R. Beard  (1876-1958), modelo de muchas más que vinieron después, quién demostró la misma pasión por la historia que por la defensa de los derechos de la mujer, y en especial de los de la mujer trabajadora, demandando educación y leyes proteccionistas. Beard se implicó en el movimiento sufragista americano hasta que fue aprobada la 9ª enmienda, que daba a las mujeres el derecho al voto, mostrando más tarde su desacuerdo con los siguientes objetivos feministas y buscando otros caminos para defender a las mujeres. Consideraba que la «Enmienda por la Igualdad de Derechos» eliminaría las leyes que ya existían para proteger el trabajo de las mujeres obreras, y cuya protección debía ser distinta de la de los hombres ya que atendía a su especificidad, como por ejemplo era el hecho de  poder tener tiempo para atender a sus hijos y amamantarles.  Beard también se alejó del pensamiento extremo que consideraba a las mujeres víctimas.

Banner a Definir 300 x 1050 px
¿QUIERES COLABORAR CON EXPERTOS EWTN?

Si quieres apoyar la difusión de la verdad y la defensa de principios y valores, postúlate como VOLUNTARIO para participar como Columnista Experto. Completa el sigiente formulario con todos tus datos.

«

Parece que a pesar de los años, seguimos anclados en las mismas cuestiones sin resolver, que son la verdadera problemática como la conciliación y la defensa de la maternidad

En relación a esto, hay miles de historias de  mujeres que han demostrado lo que ahora muchas se niegan a reconocer,  que a pesar de que no tenían efectivamente los mismo derechos legales, tenían la misma dignidad y profesionalidad, que muchas demostraron a lo largo de siglos con muchas más dificultades que en el momento actual. Tal es el caso de  Laura Bassi  (nació en 1711), madre de 12 hijos, experta en física y matemáticas, junto a su marido inauguró un laboratorio y una escuela de física privada en su domicilio y ocupó la cátedra de Física Experimental del Instituto de ciencias de Bolonia por encima de su marido.

Como ella ha habido muchas mujeres más que no se consideraban tampoco víctimas, por citar a algunas:

María Montessori, Olympe de Gouges, Gertrude Bell, Miláda Horákova, Harriet Beecher Stowe, las hermanas Grimké, Elizabeth Candy Stanton, Lucrecia Mott, Edith Stein, Susan B. Anthony, Ernestina de Champourcín, Monserrat Caballé, Hanna Arendt, La monja Egeria, Emily Roebling, Margot Duhalde, Clara Campoamor, Rosalía de Castro, La Reina Isabel “la católica”, Hildegarda de Bingen, Isabella Bird, Laura Bassi, Gertrudis de la Fuente, María Curie, Agatha Christie, Mary Shelley Hay, Cecilia Böhl de Faber y Larrea; Madre Teresa de Calcuta, Ida Lupino, María de Maeztu Whitney, Rita Levi, Leni Riefenstahl, Hedy Lamarr, Bertha Benz, Juan de Arco, La Felipa, Gertrude B. Elion, Margarita Salas, Inge Lehmann, e incluso Hatshepsut, la mujer que fue faraona de Egipto.

Y así infinidad, cientos, miles de mujeres a lo largo de la historia  y las que nos quedan por descubrir.

Equilibrio y verdadera femeneidad

Los más de  6.500 genes distintos entre hombre y mujeres,  hacen que no se pueda obviar las diferencias anatómicas y fisiológicas entre unos y otros. Estudios recientes muestran que la conectividad cerebral masculina y femenina es diferente entre ambos sexos,  consolidándose durante el desarrollo y que se manifiestan principalmente en la adolescencia y en la edad adulta. Estas diferencias definen características estructurales, sistemas funcionales y comportamientos dominantes. Este es precisamente uno de los grandes valores que las  feministas “auténticas”  defienden a la hora de reivindicar el papel de la mujer en puestos directivos: los liderazgos complementarios.

Las características de la “esencia” femenina constituyen precisamente la  aportación de la mujer al mundo,  como decía  Concepción Arenal,  una de las primeras feministas españolas, quien en su libro “La mujer del porvenir” destaca todas las cualidades femeninas con las que la mujer contribuye a una sociedad más humana y empática. Lo que ahora se llama  liderazgo femenino,  y que está tan de moda y manoseado a la vez.

Arenal detallaba lo que perdía la mujer si no recibe educación, lo que perdía el hombre si no la dejaba  participar, y lo que perdía finalmente la sociedad.  Queda claro que ella, que estudió derecho y asistía a las tertulias disfrazada de hombre, hablaba de igual dignidad, derechos y obligaciones, pero desde una esencia claramente femenina, defendiendo lo que la mujer, por ser mujer y tener ciertas cualidades específicas puede aportar al mundo, además de conocimientos, ámbito en el cual no había diferencia alguna con el hombre. Defensora de los derechos femeninos, reconocía en su libro, que la mujer, pese a no tener los mismos derechos y posibilidades que los hombres, si era reconocida a nivel social y familiar.

Edith Stein,  ya por los años 30 del siglo pasado, defendía lo que identificaba y definía a la mujer como tal, siendo esta naturaleza la base de su realización personal e incluso profesional, reivindicando por ello la presencia de la mujer en todos los sectores profesionales como una necesidad, precisamente por esa gran aportación. Decía (2):

«Una sociedad o estamento, público o privado, que prescinda de la mujer, está perdiendo uno de los principales valores de la humanidad… La mujer tiene que saber desarrollar su feminidad. Si renuncia a ello está frenando el desarrollo de su ser, y está  privando a la humanidad de ese don,  y no habrá cambiado nada la sociedad con la presencia en la vida pública de la mujer.»

La mujer -como argumenta  Camille Paglia,  unida al movimiento feminista extremo en su juventud- es más poderosa que el hombre, el feminismo extremo da por hecho que el poder es del hombre y no es consciente del que ella tiene: la mujer puede dar vida, y es una experta cuidadora y acompañante por eso sabe dirigir”. No en vano las primeras feministas estaban en contra del aborto y defendían la maternidad, todo lo contrario a lo que los movimientos posteriores han reivindicado como  logros,  y para rematar la jugada y crear más confusión, mal llaman  «salud sexual reproductiva».

El objetivo buscado no es la igualdad cuando todas las acciones y políticas buscan un enfrentamiento. Acusar al hombre de todas nuestras supuestas desgracias y hacerles culpables, con teorías sobre imposiciones heteropatriarcales, ante situaciones que además dejaron de existir en occidente hace mucho tiempo, parece no ser un argumento válido que sustente las teorías feministas actuales. Seguir hablando de la imposición del heteropatriarcado y semejantes «palabros», ya es un poco  aburrido.  Es el momento de unir y construir.

Si nosotras, mujeres maduritas, ya tuvimos más compañeras que compañeros en la Universidad, elegíamos la carrera que más nos atraía, si no tuvimos trabas para acceder al mercado laboral más allá de la pregunta sobre si tenías novio o estabas casada, no podemos entender que  nuestras hijas tengan que oír unos mensajes que nosotras nunca oímos.

Santa Teresa de Jesús,  mujer terriblemente femenina, mostró sus grandes dotes políticas y administrativas sin rechazar la figura del varón, pero reivindicando y defendiendo la dignidad de la mujer, su derecho a ser respetadas y su autonomía. No por ser de otra época, ni por ser mujer, era menos y supo conquistar grandes cotas siendo simplemente mujer.

La mujer fuerte y femenina no teme al hombre, no necesita enarbolar ninguna bandera feminista o no cae en reivindicaciones agresivas ni revanchismos, y desde luego, no busca transformarse en lo que no es, porque ya está orgullosa de lo que es, de las cualidades que tiene y puede potenciar y de lo que puede aportar. No necesita cuotas que no demuestran excelencia, ni garantizan un trabajo profesional, sino  privilegios.

Si a nivel de formación y desarrollo intelectual, profesional o artístico no nos diferenciamos de los hombres, las únicas políticas que realmente hacen falta deben dirigirse a  apoyar la maternidad de la mujer  que coincide con la de un mayor esfuerzo profesional. Solo en ese momento la mujer necesita ayuda, que no consiste precisamente en más meses de baja para el padre, como denuncia el colegio de pediatras, ni ayudas para atrasar la misma por la «congelación de óvulos».

Por otro lado,  la verdadera libertad viene cuando eliges,  para ello la mujer no debe tener presiones externas, ni por la elección del grado que desea estudiar, ni porque su objetivo sea únicamente ser directiva, o no serlo, o simplemente aspire a cuidar a su familia.

Me gusta cambiar el término “renuncia” por  elección.  Cualquier elección implica tomar un camino u otro alternativo y no por ello tenemos que impregnar esta elección de una connotación negativa como es la renuncia, especialmente cuando se refiere a  algo tan maravilloso como es dar vida, cuidarla y acompañarla.

Durante siglos la mujer ha sido clave en la  transmisión de valores  e incluso de la fe en la familia. Los valores y la coherencia de vida con ellos son, finalmente, los que definen a las personas. ¿Por qué renunciar ahora a este papel?

 

«Las verdaderas políticas de apoyo a la mujer vendrían de la mano del cuidado y exaltación de la maternidad, del reconocimiento social y legal de la gran aportación de la mujer en este sentido propio y específico de ella.»

Los desvarios del feminismo actual

Acusar al hombre de todas nuestras supuestas desgracias y hacerles culpables, con teorías sobre  imposiciones heteropatriarcales,  ante situaciones que además dejaron de existir en occidente hace mucho tiempo, parece no ser un argumento válido que sustente las teorías feministas actuales, además de ser cobarde. Pero en un mundo donde la moda es “todo vale”, con una falsa libertad y respeto instaurados (no hay mejor situación para el poder, que el ciudadano se sienta libre cuando no lo es), el desastre está garantizado y es  caldo de cultivo para colar cualquier ideologías,  a pesar del daño que haga.

Hace algún tiempo una amiga me preguntaba acerca de cómo hablar con su hija. Esta tenía una compañera lesbiana, la cual en un momento dado empezó a sentir cierta atracción por los chicos, con lo cual, como se consideraba lesbiana, se empezó a torturar con que era gay. La hija estaba preocupadísima por su compañera, pero no entendía que simplemente era una chica “normal” y  el lesbianismo no era más que una simple exaltación de la amistad femenina propia de la adolescencia.  La empanada mental estaba asegurada. Así están viviendo miles de jóvenes esta situación, totalmente indefensos y en la que los padres muchas veces no saben ayudar, o incluso no pueden hacerlo.

El  ensalzamiento e imposición de las Teorías  y lenguaje Queer y Trans, ha llevado a un enfrentamiento de las «feministas actuales» con las feministas tradicionales, (con las que a pesar de no estar a acuerdo en todo, cada vez estamos más cercanas). El partido feminista que dirige  Lidia Falcón  ha sido expulsado de IU y del diario Público y ella tiene varias demandas por su valiente y abierta oposición a la Ley Trans, y (la denuncia de la apología de la pedofilia que hace este movimiento) que echa por tierra la labor de defensa de los derechos de las mujeres. Cualquier niño no se puede operar de desviación de tabique sin autorización paterna, pero si puede ir solo a cambiar su DNI para ser otra cosa, o incluso empezar a hormonarse para conseguir exclusivamente ciertas señales externas que le hagan  parecer una chica aunque no llegue a serlo nunca.

Desde que se decidió que el  género era una construcción social,  como cualquier otra construcción, está al vaivén de los tiempos y las corrientes ideológicas del momento. Si en un principio fueron loables las reivindicaciones feministas, pasaron luego al enfrentamiento con el hombre y con la era Trans,  comienza el enfrentamiento de la mujer con la mujer.  Todavía no sabemos, aunque lo intuimos, cuál es el objetivo de toda esta manipulación ni el tiempo en que la sociedad tardará en despertar. Lo que está claro es que los medios que han usado son más sutiles que los usados en otras épocas no muy lejanas: han hecho una gran labor de ingeniería social.

(1) Posverdad. Lee McIntyre

(2) La Mujer, su naturaleza y misión. Edith Stein

Por PILAR CASTAÑON 
Fundadora y directora de Woman Essentia

Otros artículos de Expertos

Los desvaríos del feminismo y la mujer actual

Los desvaríos del feminismo y la mujer actual

Leía un artículo sobre la  desaparición de los pensadores e intelectuales,  tan admirados en otras épocas, cuyo pensamiento tenía valor, y cuya sabiduría era un referente para el que quisiera buscar la verdad. Creo que siguen existiendo, y muy buenos, el problema es...

Como superar los traumas

Como superar los traumas

A medida que crecemos, vamos siendo conscientes de los obstáculos que nos impiden disfrutar plenamente del presente. Al ahondar en ellos, podemos descubrir que están vinculados a experiencias traumáticas pasadas, palabras hirientes que nos dijeron o heridas...

Desenmascarando la Agenda 2030

Desenmascarando la Agenda 2030

Es muy difícil encontrar una mejor síntesis y resumen de la naturaleza de la Agenda 2030 que el presente documento que tengo la alegría y el honor de prologar, elaborado por el Grupo de Trabajo de Amenazas Globales de NEOS, coordinado por D. Jorge Soley. La Agenda...

Una Pequeña Historia de la Filosofía

Una Pequeña Historia de la Filosofía

El último libro de Ricardo Piñero Moral, catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Navarra, lleva por título  El bosque de los fil.osofos (El buey mudo, Epalsa 2024) aunque podría llamarse perfectamente “Una pequeña historia de la filosofía”....

El derecho de los padres a educar

El derecho de los padres a educar

Conciencia y derechos  ¿Qué diría usted, si siendo seguidor del Betis, enseñaran a sus hijos en la escuela a hacerse seguidores del Sevilla? ¿Qué diría usted, si siendo católico, enseñaran a sus hijos en la escuela que, en lugar de dos sexos, varón y mujer, hay...

La dictadura del algoritmo

La dictadura del algoritmo

La mentira que esconden las pantallas Quienes investigan en el campo de la inteligencia artificial están ensayando con monos. A cada mono le entregan un vídeo juego y si gana la partida es recompensado con un plátano. Los investigadores dicen que el mono es feliz...

EWTN España y todas sus actividades se sostienen con las donaciones de los benefactores.

Ayúdanos para continuar nuestra misión de llevar la luz del Evangelio a todas las familias.

EWTN España, la alegría y el orgullo de ser católicos.

 

Como superar los traumas
Antonio R. Rubio Plo - Expertos EWTN

A medida que crecemos, vamos siendo conscientes de los obstáculos que nos impiden disfrutar plenamente del presente. Al ahondar en ellos, podemos descubrir que están vinculados a experiencias traumáticas pasadas, palabras hirientes que nos dijeron o heridas emocionales que aún no hemos sanado. Muchos de estos obstáculos tienen su origen en la infancia y se activan en momentos específicos de nuestra vida provocando que nuestro cerebro desencadene una respuesta de alerta y nos haga sufrir.

Afortunadamente, los traumas pueden superarse aunque hay que pasar por un proceso a menudo desagradable donde la terapia, la comunicación, el apoyo de los demás y el autocuidado se vuelven aspectos imprescindibles. Según el reputado psiquiatra español Enrique Rojas para afrontar un trauma hay que «poner en ello cabeza y corazón, arte y oficio, ilustración y afecto».

Ttres consejos para intentar «superar los traumas de la vida»

  • Averiguar su naturaleza. El psiquiatra considera que es importante diferenciar entre macrotrauma (impactos emocionales de gran intensidad) o microtrauma (impactos emocionales de menor intensidad pero se van sumando entre sí).
  • Ordenar los hechos y enfocarlos para buscar una salida, si es posible. Rojas aconseja hacer una lista de mayor a menor intensidad de lo sucedido y ver cómo se podrían neutralizar algunos de los hechos ocurridos.
  • Intentar sobreponerse a los traumas y comenzar de nuevo poco a poco. El experto contempla la resiliencia como solución. Es decir, aprender a soportar situaciones duras, de gran dificultad y y ser capaces de crecerse ante las dificultades y no hundirse.

 

Enrique Rojas, médico psiquiatra, ha compartido en su perfil de Instagram tres consejos para intentar «superar los traumas de la vida»

Detectar si estamos lidiando con un trauma puede resultar complicado, ya que sus manifestaciones pueden variar en cada persona y no siempre son obvias. No obstante, existen ciertos síntomas que pueden indicar la presencia de un trauma no resuelto:

  • Recurrencia del evento traumático. Quienes han experimentado un trauma pueden revivir la experiencia a través de recuerdos, pesadillas, flashbacks o pensamientos intrusivos, lo que puede generar angustia y afectar la calidad de vida.
  • Evitación. El trauma puede llevarnos a evitar situaciones, lugares o personas que nos recuerden la experiencia traumática, así como a perder interés en actividades que antes disfrutábamos.
  • Hiperactividad emocional y física. La persona puede experimentar ansiedad, irritabilidad, dificultades para conciliar el sueño o sobresaltarse con facilidad.
  • Alteraciones emocionales y conductuales. El trauma puede desregular nuestras emociones, llevándonos a sentir culpa, vergüenza, ira o tristeza de forma desproporcionada o incontrolable, afectando nuestra interacción social.
  • Dificultades en las relaciones. El trauma puede dificultar nuestra capacidad para establecer relaciones saludables y duraderas, generando sentimientos de aislamiento, desconfianza o miedo al contacto emocional con los demás.
 

La terapia EMDR

 (Eye Movement Desensitization and Reprocessing), descubierta de manera casual por la psicóloga Francine Shapiro a finales de los años 80, se basa en la observación de movimientos oculares voluntarios de un lado a otro.

Este método, posteriormente estudiado de manera sistemática, ha demostrado reducir significativamente los síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en personas tratadas. La técnica consiste en acceder a recuerdos traumáticos mientras el paciente experimenta emociones negativas, y realizar movimientos oculares dirigidos por el terapeuta para procesar esos recuerdos de manera más adaptativa.

Se cree que este proceso permite al cerebro reestructurar los recuerdos traumáticos y sus asociaciones emocionales, llevando a una resolución adaptativa del trauma y una mejora en el funcionamiento cotidiano. Aunque se utiliza principalmente para el tratamiento del trauma, se considera que la terapia EMDR también puede ser efectiva para tratar otros trastornos como la depresión, la ansiedad, la adicción, las fobias y los trastornos alimentarios.

por LAURA MESONERO ORTIZ
para la Razon

Otros artículos de Expertos

Los desvaríos del feminismo y la mujer actual

Los desvaríos del feminismo y la mujer actual

Leía un artículo sobre la  desaparición de los pensadores e intelectuales,  tan admirados en otras épocas, cuyo pensamiento tenía valor, y cuya sabiduría era un referente para el que quisiera buscar la verdad. Creo que siguen existiendo, y muy buenos, el problema es...

Como superar los traumas

Como superar los traumas

A medida que crecemos, vamos siendo conscientes de los obstáculos que nos impiden disfrutar plenamente del presente. Al ahondar en ellos, podemos descubrir que están vinculados a experiencias traumáticas pasadas, palabras hirientes que nos dijeron o heridas...

Desenmascarando la Agenda 2030

Desenmascarando la Agenda 2030

Es muy difícil encontrar una mejor síntesis y resumen de la naturaleza de la Agenda 2030 que el presente documento que tengo la alegría y el honor de prologar, elaborado por el Grupo de Trabajo de Amenazas Globales de NEOS, coordinado por D. Jorge Soley. La Agenda...

Una Pequeña Historia de la Filosofía

Una Pequeña Historia de la Filosofía

El último libro de Ricardo Piñero Moral, catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Navarra, lleva por título  El bosque de los fil.osofos (El buey mudo, Epalsa 2024) aunque podría llamarse perfectamente “Una pequeña historia de la filosofía”....

El derecho de los padres a educar

El derecho de los padres a educar

Conciencia y derechos  ¿Qué diría usted, si siendo seguidor del Betis, enseñaran a sus hijos en la escuela a hacerse seguidores del Sevilla? ¿Qué diría usted, si siendo católico, enseñaran a sus hijos en la escuela que, en lugar de dos sexos, varón y mujer, hay...

La dictadura del algoritmo

La dictadura del algoritmo

La mentira que esconden las pantallas Quienes investigan en el campo de la inteligencia artificial están ensayando con monos. A cada mono le entregan un vídeo juego y si gana la partida es recompensado con un plátano. Los investigadores dicen que el mono es feliz...

EWTN España y todas sus actividades se sostienen con las donaciones de los benefactores.

Ayúdanos para continuar nuestra misión de llevar la luz del Evangelio a todas las familias.

EWTN España, la alegría y el orgullo de ser católicos.

 

Desenmascarando la Agenda 2030
Gerardo Ferrara - Expertos - ETWN

Es muy difícil encontrar una mejor síntesis y resumen de la naturaleza de la Agenda 2030 que el presente documento que tengo la alegría y el honor de prologar, elaborado por el Grupo de Trabajo de Amenazas Globales de NEOS, coordinado por D. Jorge Soley. La Agenda 2030 consiste en un caramelo envenenado pero revestido de una envoltura atractiva y seductora.

A lo largo de estos años, estas características han dividido a personas que, coincidiendo en unas convicciones muy profundas, han discrepado en la forma y manera de aproximarse al juicio y a la valoración de la misma. Hay quienes, por una parte, han querido destacar las partes positivas de la Agenda o el innegable carácter positivo de sus 17 objetivos, sobre algunos elementos negativos. Algunos seguidores de esta corriente, incluso, han mantenido una posición muy crítica hacia aquellos que denunciaban la maldad de la raíz y núcleo de esta propuesta. Este trabajo, en mi opinión, zanja esta cuestión cuando recuerda la reiteración existente en el propio texto de la Agenda – aparece en más de cinco ocasiones -, sobre el carácter integrado e indivisible de los objetivos y las metas de la misma. La Agenda, por tanto, está concebida por sus autores como un todo indivisible: o se acepta todo el contenido o se está frente a ella. Es la propia Agenda la que nos recuerda que los 17 objetivos de desarrollo sostenible no se pueden disociar, ni alcanzar de otra manera que a través de las 169 metas que se establecen.

Cuando un caramelo está envenenado, no es procedente dedicarse a elogiar la belleza del envoltorio. En el envoltorio nunca está la verdad. Es en la raíz, en el núcleo, donde reside su auténtica naturaleza, sus verdaderos objetivos. Quedarte, por tanto, en la superficie, en el envoltorio, constituye un profundo error que no solo desconcierta, divide y separa a muchos, sino que, además, constituye un elemento de distracción que anestesia el significado auténtico de la Agenda. Descubrirán en este texto que el objetivo principal de la Agenda es el reemplazo, la sustitución y la destrucción de los fundamentos cristianos de nuestro actual orden social, como reiteramos permanentemente en todos los actos de presentación de NEOS. Esta agenda constituye el mejor resumen y compendio de la estrategia de una moda dominante en la sociedad de hoy. Esta moda dominante es nueva y más retorcida que nunca. Constituye una asociación entre el marxismo cultural, el dinero, el materialismo y el relativismo, la comodidad, la crisis de la persona. Pero, en el fondo, es lo que ha sucedido muchas veces en nuestra historia: una obsesión enfermiza de destrucción de los fundamentos cristianos.

El Propio Papa Benedicto XVI descubrió en sus escritos el reemplazo de la verdad y la moralidad a manos de la ideología y la corrección política. Añadió una terrible y certera premonición: «una vez que las ideologías y las concepciones políticamente correctas, basadas en la praxis, reemplazan a la verdad, la universidad deviene mera máquina para elaborar y promover dichas ideologías». Muchas universidades americanas, por poner un ejemplo, confirman este diagnóstico hoy en día.

«una vez que las ideologías y las concepciones políticamente correctas, basadas en la praxis, reemplazan a la verdad, la universidad deviene mera máquina para elaborar y promover dichas ideologías » Benedicto XVI

Por ello no es fácil, como lo hacen los autores de este sintético y al mismo tiempo comprensible informe, ser claros, inequívocos y radicales en su toma de posición crítica respecto de la Agenda 2030. Sin embargo, abrazan la verdad, y los hechos, cada día más, les darán la razón.

Los objetivos, los fundamentos y la estrategia globalista de esta agenda están ya provocando un inequívoco y letal desorden en el corazón de nuestra sociedad. Europa, Estados Unidos, la sociedad occidental, padecen un desorden indiscutible, como no habíamos sufrido desde las últimas guerras mundiales, cuyo origen no se puede atribuir a la siempre socorrida «Institución culpable» por naturaleza, esto es, la Iglesia Católica, dogma para quienes impulsan este nuevo orden social. Es innegable, por tanto, que son ellos mismos, esta cultura woke que cancela a los discrepantes con crecientes tintes totalitarios, quienes nos conducen a esta crisis guiados por la comodidad y el relativismo.

Esta agenda no es un instrumento más, alumbra el debate político y social del futuro. El futuro no será un debate entre una derecha tradicional que reivindica más sociedad y menos impuestos, y una izquierda clásica que desea más estado, y menos sociedad. Este debate se va a producir entre quienes quieren resignarse, adaptarse, hacer esfuerzos para ser aceptados por esta moda dominante, y quienes no queremos resignarnos ni adaptarnos a lo que consideramos es una dirección equivocada, un error. El debate se va a producir entre quienes queremos y necesitamos unas referencias permanentes, quienes creemos y necesitamos creer, frente a aquellos que no creen en nada o en casi nada, en el puro pragmatismo, que es exactamente la naturaleza de la Agenda 2030.

Pero, aunque se están viendo las primeras consecuencias de su desorden, en modo alguno despreciemos la fuerza de esta moda dominante y de la Agenda, porque entre otras razones, están ganando, y lo hacen por goleada en los medios de comunicación y en la política. Nos están llevando en definitiva al final de una etapa en Occidente. Pero confío y deseo que no al final de Occidente.

Este debate que es de adaptación o no al espíritu de esta Agenda, está en pleno apogeo y se manifiesta de forma clara, incluso en el seno de la Iglesia Católica con la muy controvertida vanguardia cismática que se vive en Alemania.

Por ello, solo me cabe destacar la importancia y la profundidad de este informe, finalizando mi prólogo con el reconocimiento y agradecimiento a quienes han participado en este impecable trabajo del Grupo de Trabajo de NEOS.

Descargar AQUÍ el Informe 

Madrid, 11 de marzo de 2024.

Jaime Mayor Oreja
Presidente­ de­ la­ Fundación ­NEOS

Banner a Definir 300 x 1050 px
¿QUIERES COLABORAR CON EXPERTOS EWTN?

Si quieres apoyar la difusión de la verdad y la defensa de principios y valores, postúlate como VOLUNTARIO para participar como Columnista Experto. Completa el sigiente formulario con todos tus datos.

Otros artículos de Expertos

Los desvaríos del feminismo y la mujer actual

Los desvaríos del feminismo y la mujer actual

Leía un artículo sobre la  desaparición de los pensadores e intelectuales,  tan admirados en otras épocas, cuyo pensamiento tenía valor, y cuya sabiduría era un referente para el que quisiera buscar la verdad. Creo que siguen existiendo, y muy buenos, el problema es...

Como superar los traumas

Como superar los traumas

A medida que crecemos, vamos siendo conscientes de los obstáculos que nos impiden disfrutar plenamente del presente. Al ahondar en ellos, podemos descubrir que están vinculados a experiencias traumáticas pasadas, palabras hirientes que nos dijeron o heridas...

Desenmascarando la Agenda 2030

Desenmascarando la Agenda 2030

Es muy difícil encontrar una mejor síntesis y resumen de la naturaleza de la Agenda 2030 que el presente documento que tengo la alegría y el honor de prologar, elaborado por el Grupo de Trabajo de Amenazas Globales de NEOS, coordinado por D. Jorge Soley. La Agenda...

Una Pequeña Historia de la Filosofía

Una Pequeña Historia de la Filosofía

El último libro de Ricardo Piñero Moral, catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Navarra, lleva por título  El bosque de los fil.osofos (El buey mudo, Epalsa 2024) aunque podría llamarse perfectamente “Una pequeña historia de la filosofía”....

El derecho de los padres a educar

El derecho de los padres a educar

Conciencia y derechos  ¿Qué diría usted, si siendo seguidor del Betis, enseñaran a sus hijos en la escuela a hacerse seguidores del Sevilla? ¿Qué diría usted, si siendo católico, enseñaran a sus hijos en la escuela que, en lugar de dos sexos, varón y mujer, hay...

La dictadura del algoritmo

La dictadura del algoritmo

La mentira que esconden las pantallas Quienes investigan en el campo de la inteligencia artificial están ensayando con monos. A cada mono le entregan un vídeo juego y si gana la partida es recompensado con un plátano. Los investigadores dicen que el mono es feliz...

EWTN España y todas sus actividades se sostienen con las donaciones de los benefactores.

Ayúdanos para continuar nuestra misión de llevar la luz del Evangelio a todas las familias.

EWTN España, la alegría y el orgullo de ser católicos.

 

consideraciones para acompañar mejor a un enfermo en el final de su vida
Gerardo Ferrara - Expertos - ETWN

1. Trátame como un ser humano hasta el momento de mi muerte

Este punto es la base, es la forma de aproximarnos a quien está vulnerable en sus momentos finales de vida.
Aunque por la condición de salud física se evidencia la limitación, la disminución en las capacidades y la dependencia de los demás, la persona enferma no tiene menos valor.No es menos y su dignidad permanece intacta, pues esta radica en que sigue siendo un ser humano no solo en su realidad física y biológica, sino también en la psicológica y espiritual.

2. Permíteme expresar mis propios sentimientos y emociones con respecto a la muerte

Con frecuencia sucede que el tema de la muerte no se menciona al enfermo. Es algo que no se conversa, pues se cree que es algo malo, negativo, que da miedo, que será motivo de mayor sufrimiento. Y que puede incluso, traer depresión o mucha tristeza.
Y es así como la persona tiene que callar y guardarse sus ideas, sus expectativas, temores, deseos, etc. ¡Cuánto desearía esta persona ser escuchada, comprendida y así acompañada en su experiencia!

3. Permíteme participar, hasta donde yo pueda, en las decisiones que incumban mis cuidados

Dada esta dignidad y valor, esta persona cuenta hasta el último momento. La libertad humana no es solo un derecho, sino un don de nuestra propia naturaleza.
Ser libres no es solo la capacidad de «hacer lo que quiera», además poder tomar decisiones sin condicionamientos, tras la consciencia de la realidad.
Por ejemplo, saber que ante la enfermedad ya no hay oportunidades de tratamientos curativos. Ayudar a una persona en momentos de fragilidad es permitirle expresar cuáles son sus preferencias de cuidados, cómo desearía vivir el tiempo que haya por delante.
No se trata como suele suceder que otros eligen por ellos, ya sean los médicos o la familia. Que con buena intención de ayudar terminan asumiendo las opiniones y los deseos del enfermo. Muchas de ellas sin estar en la misma sintonía de lo que hubiera sido el parecer del paciente.

4. No me dejen morir solo, sin mis seres queridos

Uno de los escenarios ideales para una muerte en paz y tranquila es aquel que permite la cercanía de la familia, los seres más queridos. Ciertamente esto alivia muchos de los sufrimientos propios de la enfermedad, como puede ser el sentirse solo, angustiado o con muchas incertidumbres.
No es lo mismo caminar por senderos complejos solos que en compañía de quienes nos pueden alivianar las cargas.
Aunque sucede, la muerte en cuartos de hospitales o en cuidados intensivos no siempre es lo deseable, dada la limitación de que esta persona pueda estar más rodeada de sus seres más cercanos.

5. Respondan mis preguntas con sinceridad, no me engañen

Se cree que no contar toda la verdad con respecto a la enfermedad y el pronóstico puede evitar sufrimiento. Pero con la  pretensión de ayudar de esta manera, se puede ocasionar mayor dolor.
Pues las personas van sintiendo que las condiciones de salud no mejoran y se frustran porque no entienden todo lo que está pasando.
La verdad, aunque puede ser difícil de asimilar en ocasiones, siempre va a ser un paso para ser más libres. La mentira o simplemente el hecho de ocultar, finalmente trae mayor dolor.

«Reflexiones del médico español Jacinto Bátiz, especialista en medicina paliativa, llamada «decálogo para morir bien». Una propuesta para orientar a aquellos que acompañan a los enfermos en su etapa final de vida. «

6. Respeten mi individualidad y no me juzguen por mis pensamientos o decisiones

Ciertamente no todos pensamos igual, no todos hemos tenido las mismas historias de vida, las mismas perspectivas, y estas diferencias no siempre son malas.
Hay aspectos que son objetivos y cada uno no puede elaborar su propia verdad. Pero en esta etapa de la vida es importante considerar la individualidad y mostrar respeto por los deseos, expectativas y preferencias de cómo vivir este tramo final de la vida.

7. Que las personas que me cuiden sean personas capaces y sensibles

Que su vocación sea la de ayudar a las personas a afrontar la muerte. No solo es necesaria la ciencia y los conocimientos para cuidar en estos momentos.
Se necesitan valores como la compasión, la capacidad de servicio, el sacrificio, el poder comprender el sufrimiento del otro y ser capaces de acompañar y escuchar.

8. Que quien me cuide al final de mi vida, lo haga como le gustaría que lo cuiden a él cuando llegue su momento

La medida es el amor, bajo la máxima de tratar al otro como quisiera ser tratado yo. Amar como quisiera ser yo amado, entregar con mucha generosidad.
Este puede ser un buen criterio para discernir cómo obrar, con la medida del amor misericordioso.

9. Que no precipiten deliberadamente mi muerte, pero que tampoco la prolonguen innecesariamente

Que me ayuden a no sufrir mientras llega la muerte. Una de las premisas de los cuidados paliativos es que reafirman el valor de la vida y respetan el ciclo natural de la vida y la muerte.
Su práctica se distancia de lo que se conoce como eutanasia, que es acelerar la muerte y la obstinación terapéutica que es tratar de prolongar la vida a costa de mayor sufrimiento.
Quienes cuidan y acompañan han de comprender que cualquiera de estas dos posturas, que se alejan de la naturaleza de la vida, traen mayor sufrimiento.
Y de lo que se trata es de ofrecer alivio al dolor y al sufrimiento, no que por buscar erradicarlo se termine justificando cualquier medio.

10. Que atiendan a mis seres queridos después de mi muerte para aliviar su pena

Uno de los aspectos valiosos de la medicina paliativa, es que ofrece alivio del sufrimiento también a las personas cercanas al enfermo, como lo son sus familiares y sus cuidadores.
Esto se realiza mientras la persona enferma está con vida y luego de su muerte se sigue velando porque la experiencia de duelo sea llevadera.
No quiere decir que no vayan a sufrir o sentir dolor, pero sí que sea menos tortuosa y la puedan afrontar con mayor fortaleza y esperanza.

Banner a Definir 300 x 1050 px
¿QUIERES COLABORAR CON EXPERTOS EWTN?

Si quieres apoyar la difusión de la verdad y la defensa de principios y valores, postúlate como VOLUNTARIO para participar como Columnista Experto. Completa el sigiente formulario con todos tus datos.

Otros artículos de Expertos

Los desvaríos del feminismo y la mujer actual

Los desvaríos del feminismo y la mujer actual

Leía un artículo sobre la  desaparición de los pensadores e intelectuales,  tan admirados en otras épocas, cuyo pensamiento tenía valor, y cuya sabiduría era un referente para el que quisiera buscar la verdad. Creo que siguen existiendo, y muy buenos, el problema es...

Como superar los traumas

Como superar los traumas

A medida que crecemos, vamos siendo conscientes de los obstáculos que nos impiden disfrutar plenamente del presente. Al ahondar en ellos, podemos descubrir que están vinculados a experiencias traumáticas pasadas, palabras hirientes que nos dijeron o heridas...

Desenmascarando la Agenda 2030

Desenmascarando la Agenda 2030

Es muy difícil encontrar una mejor síntesis y resumen de la naturaleza de la Agenda 2030 que el presente documento que tengo la alegría y el honor de prologar, elaborado por el Grupo de Trabajo de Amenazas Globales de NEOS, coordinado por D. Jorge Soley. La Agenda...

Una Pequeña Historia de la Filosofía

Una Pequeña Historia de la Filosofía

El último libro de Ricardo Piñero Moral, catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Navarra, lleva por título  El bosque de los fil.osofos (El buey mudo, Epalsa 2024) aunque podría llamarse perfectamente “Una pequeña historia de la filosofía”....

El derecho de los padres a educar

El derecho de los padres a educar

Conciencia y derechos  ¿Qué diría usted, si siendo seguidor del Betis, enseñaran a sus hijos en la escuela a hacerse seguidores del Sevilla? ¿Qué diría usted, si siendo católico, enseñaran a sus hijos en la escuela que, en lugar de dos sexos, varón y mujer, hay...

La dictadura del algoritmo

La dictadura del algoritmo

La mentira que esconden las pantallas Quienes investigan en el campo de la inteligencia artificial están ensayando con monos. A cada mono le entregan un vídeo juego y si gana la partida es recompensado con un plátano. Los investigadores dicen que el mono es feliz...

EWTN España y todas sus actividades se sostienen con las donaciones de los benefactores.

Ayúdanos para continuar nuestra misión de llevar la luz del Evangelio a todas las familias.

EWTN España, la alegría y el orgullo de ser católicos.

 

Es la belleza de los actos cotidianos, la que cambia el mundo
Gerardo Ferrara - Expertos - ETWN

Leía este verano «La dieta interior» de Alexandre Havard donde contaba cómo, en uno de sus seminarios sobre liderazgo en la Universidad de Riga, asistía una chica al más puro estilo Marilyn Monroe, que a la pregunta de: ¿Qué es el liderazgo? respondió rápidamente: “¡el liderazgo es poder!” Un año después, Marilyn repetía seminario transformada al más puro estilo de elegancia y recato de Audrey Hepburn, pidiendo explicar a los nuevos alumnos el motivo de su cambio radical.  Su transformación, tanto física como espiritual, se debía a una conversión del corazón, de la mente y de la voluntad, especialmente por escuchar a la conciencia. Porque quien descubre verdaderamente a belleza, la busca, la admira y la convierte en su ideal.

Siempre que se habla de una mujer bonita y con estilo, a pesar de los pesares, nos sigue viniendo a la cabeza la “cara de ángel” de Audrey Hepburn,  admirada por su belleza, frescura e imagen de inocencia, cualidad tan desvirtuada hoy día. Su elegancia era sencilla y muy femenina, alejada de las curvas insinuantes y provocativas de la primera versión de la alumna de Havard. Admirada tanto si vestía de monja, como si se cortaba el pelo o incluso disfrazada de la torpe “pobre muchacha” de My Fair Lady. Pero en la época del relativismo, ni el concepto de belleza femenina, ni los ideales que representa, quedan fuera de sus tentáculos.  

Sin duda iconos así se alejan bastante de la mayoría de referentes de hoy día, que dirigidos por modas y “vanidades”,  venden su imagen, incluso a sus familias, con tal de hacer caja. 

Donde quiera que nos espere la belleza surgen voces para eclipsar su atractivo y asegurarse de que su “vocecita” no se oiga por encima del mensaje que pretende anularla, intentando así eliminar también cualquier aspiración a ella,  no sea que surjan pretensiones de una vida más elevada. 

El ideal de belleza femenina, transmitía bondad y fortaleza, pureza, sencillez, e incluso castidad, provocando la admiración de los valores que representaba.  Sin embargo, el manido empoderamiento y vanidad del modelo femenino, que obliga tanto al culto al cuerpo, como al uso de una falsa libertad sexual, contradictoria con la verdadera liberación de la mujer que,  además de distorsionar la imagen femenina y sus aspiraciones, produce una ruptura con su realidad. 

«El manido empoderamiento y vanidad del modelo femenino, que obliga al culto al cuerpo y el uso de una falsa libertad sexual, distorsiona la imagen femenina y produce una ruptura en su realidad «

Mientras las redes nos saturan de recomendaciones sobre una belleza y estilos de vida que potencian el “mirarnos el ombligo”, nos alejan al mismo tiempo de la  rentable belleza interior,  eliminando sutilmente esa capacidad femenina de amar, ahora muy lejos del  “amor sin límites”  que elogiaba la reina Fabiola en su 60 cumpleaños, arcaico y machista sin duda para las actuales mentes acríticas, pero que de forma contradictoria, se verá emocionante si fuera el caso de una pareja no binaria o de cualquier otra forma de relación que no sea la que Dios pensó.

Si a pesar de los pesares seguimos empeñados en buscar la belleza, Scruton nos recuerda que esta búsqueda, debería conducirnos hacia acciones potencialmente más elevadas, y que estas, precisamente, van en dirección contraria a nuestras imperfecciones, para lo cual  necesitaríamos una gran dosis de humildad y redirigir la mirada hacia “ideales nobles”,  palabra cuyo solo pronunciamiento hace rechinar los dientes de algunos, mientras que a otros nos transporta con nostalgia a otro mundo, evoca películas antiguas, y nos recuerdan la ausencia de líderes, incluidos los referentes femeninos.

«Cómo la Virgen María llegó a ser la Mujer más Influyente del Mundo»,  fueel título de la portada del número de diciembre de la revista National Geographic hace unos años en su edición Americana, y es que a pesar de los millones de likes de algunas, desde su nombramiento en el  año 431 en el Concilio de Éfeso, ninguna mujer ha sido tan exaltada y seguida como María, símbolo universal del amor maternal, de belleza, del sufrimiento y el sacrificio, además de representar la unión cercana a lo sobrenatural. Su “sí” permitió el nacimiento del Mesías, provocando el incuestionable cambio de rumbo de la historia y la movilización de millones de personas a rezar, actuar y a cambiar sus vidas, inspirando miles de obras de arte. ¿Qué mujer es o ha sido mayor influencer?

Muchos autores se remiten a María como modelo femenino y así el doctor Viereisels, oyente en una de las conferencias de Edith Stein, decía en su diario que la ponente fue convincente y personificaba su pensamiento de una manera clara, añadiendo también, ”cuando baja de las gradas del estrado recuerda a aquellas imágenes en las que los antiguos artistas representaban la entrada de María en el templo”. 

Para Scruton, además, María  “es una mujer cuya madurez sexual se expresa en la maternidad y que, sin embargo, permanece intocable,  como un objeto de veneración, apenas distinguible del niño que tiene en brazos… La belleza de la Virgen María es un símbolo de pureza”.

Banner a Definir 300 x 1050 px
¿QUIERES COLABORAR CON EXPERTOS EWTN?

Si quieres apoyar la difusión de la verdad y la defensa de principios y valores, postúlate como VOLUNTARIO para participar como Columnista Experto. Completa el sigiente formulario con todos tus datos.

«

Ninguna mujer ha sido tan exaltada y seguida como María, símbolo universal del amor maternal, de belleza, del sufrimiento y el sacrificio, además de representar la unión cercana a lo sobrenatural.

Cualquiera podría rebatirme diciendo que ese ideal de belleza femenina está pasado de moda, y yo preguntaría  ¿A qué tipo de ideales nos animan los new models?  Sinceramente, parecen no ser capaces de reflejar, ni la belleza de la esencia femenina, ni siquiera el ansiado espíritu de libertad.  La mujer está más sometida que nunca  y presa de contradicciones entre el amor al que aspira, la entrega que derrocha, el egoísmo que se la propone, el culto al cuerpo y las demandas de la vida profesional, autolimitándose por la tiranía de las ideas de otros, con tal de que nadie la señale como antigua.

El impuesto relativismo democrático nos coloca, no solo en una renuncia de toda aspiración noble o ideal de belleza, sino en conflicto con ella, y  la belleza de la mujer se desvirtúa repercutiendo precisamente en nuestra ansiada realización como mujeres.  La belleza, como la verdad, no es cuestión de épocas a pesar de que nuestra época parece querer anular cualquier aspiración elevada imponiendo unos criterios muy alejados de la “obligación especial” que veía Scruton en el proceso de creación de la cultura de ser distintos y mejores de lo que somos [1].

Impasibles vemos cómo, mediante el uso de esta nueva cultura, por llamarla de alguna forma, cómplice en la conspiración contra los valores, neutralizan nuestras aspiraciones.  Si como decía Schiller, la felicidad tiene como objetivo el amor a la belleza, la humanidad necesita buscarla,  y la mujer, como centro actual de todas las miradas, tiene una importante tarea para recuperar su feminidad, usando su libertad para contribuir a un mundo mejor.

Gracias a Dios, de vez en cuando, algo agita la indiferencia y tenemos la impresión de estar delante de un acontecimiento que nos supera, nos causa admiración, nos interpela, nos recarga las pilas y anima a hacer cosas grandes, aunque a veces solo sea por un rato. Que nos habla de la grandeza del ser humano y aleja de la mediocridad en la que estamos inmersos, dando verdadero sentido a nuestra tarea de mujer, y anima, cómo podría decirse, a pasar de nivel…y pese al empeño en neutralizar la belleza, María permanece siempre. Su presencia representa la unión de verdad, belleza y bondad.

Recuperemos el valor de la humildad, de la entrega, del amor, del cuidado de la vida, del sacrificio, en resumen, de la presencia del ser, instalemos las virtudes en nuestro día a día, porque es esa belleza de los “actos cotidianos” es la que cambia el mundo. Quizás sea este cambio de rumbo, de traición a nuestra naturaleza,  la razón de la actual crisis de identidad de la mujer,  perdida en una carrera hacia delante en la que nos ofrecen todo tipo de “supuestos adelantos” para minar nuestra capacidad de amar, dejándonos guiar como burros con orejeras.

Cuando los niños de Medjugorje preguntaron a la Virgen: ¿Cómo es que eres tan bella?, ella respondió: “Soy bella porque amo”.  No hay mejor receta de belleza que seguir a María.

Por PILAR CASTAÑON 
Fundadora y directora de Woman Essentia

Otros artículos de Expertos

Los desvaríos del feminismo y la mujer actual

Los desvaríos del feminismo y la mujer actual

Leía un artículo sobre la  desaparición de los pensadores e intelectuales,  tan admirados en otras épocas, cuyo pensamiento tenía valor, y cuya sabiduría era un referente para el que quisiera buscar la verdad. Creo que siguen existiendo, y muy buenos, el problema es...

Como superar los traumas

Como superar los traumas

A medida que crecemos, vamos siendo conscientes de los obstáculos que nos impiden disfrutar plenamente del presente. Al ahondar en ellos, podemos descubrir que están vinculados a experiencias traumáticas pasadas, palabras hirientes que nos dijeron o heridas...

Desenmascarando la Agenda 2030

Desenmascarando la Agenda 2030

Es muy difícil encontrar una mejor síntesis y resumen de la naturaleza de la Agenda 2030 que el presente documento que tengo la alegría y el honor de prologar, elaborado por el Grupo de Trabajo de Amenazas Globales de NEOS, coordinado por D. Jorge Soley. La Agenda...

Una Pequeña Historia de la Filosofía

Una Pequeña Historia de la Filosofía

El último libro de Ricardo Piñero Moral, catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Navarra, lleva por título  El bosque de los fil.osofos (El buey mudo, Epalsa 2024) aunque podría llamarse perfectamente “Una pequeña historia de la filosofía”....

El derecho de los padres a educar

El derecho de los padres a educar

Conciencia y derechos  ¿Qué diría usted, si siendo seguidor del Betis, enseñaran a sus hijos en la escuela a hacerse seguidores del Sevilla? ¿Qué diría usted, si siendo católico, enseñaran a sus hijos en la escuela que, en lugar de dos sexos, varón y mujer, hay...

La dictadura del algoritmo

La dictadura del algoritmo

La mentira que esconden las pantallas Quienes investigan en el campo de la inteligencia artificial están ensayando con monos. A cada mono le entregan un vídeo juego y si gana la partida es recompensado con un plátano. Los investigadores dicen que el mono es feliz...

EWTN España y todas sus actividades se sostienen con las donaciones de los benefactores.

Ayúdanos para continuar nuestra misión de llevar la luz del Evangelio a todas las familias.

EWTN España, la alegría y el orgullo de ser católicos.

 

La ideología de género y sus consecuencias sobre la relación paterno-filial
Gerardo Ferrara - Expertos - ETWN

Como señala Anatrella, la revolución del 68, fue en realidad una “revuelta contra el padre y contra todo lo que él representaba”. Desde entonces y hasta ahora la sociedad ha desprovisto de valor la función del padre, no les tiene en cuenta, su autoridad ha sido ridiculizada, las mujeres prescinden de ellos de forma manifiesta, lo que provoca que los hijos les pierdan absolutamente el respeto. En estas circunstancias, cuando el padre no es significativo para la madre, el niño lo percibe y él mismo se coloca en su lugar convirtiendo la función paterna en inexistente [1]
.
La actual devaluación de la función paterna, provocada por el convencimiento social generalizado de que el padre y la madre son intercambiables, de que no hay diferencias biológicas entre los sexos y de que las mujeres pueden sacar adelante a sus hijos en soledad, ha provocado en los últimos años que muchos niños crezcan en ausencia absoluta de un modelo paterno, con los efectos negativos que
tal omisión tiene sobre su equilibrado desarrollo personal y académico. Varios estudios demuestran que la ausencia del padre, física o simplemente psíquica, puede tener efectos devastadores sobre los niños, incluyendo problemas de salud serios, ya que su sistema inmunológico se ve afectado por el estrés que genera tal situación de desamparo, y ello a pesar de los esfuerzos de las madres en estos casos para compensar las carencias afectivo-educativas desde el ángulo paterno.

Huérfanos de padres vivos: La ausencia física del padre y sus devastadores efectos En su obra “Sola por elección. Madre por elección. Cómo las mujeres están eligiendo la maternidad fuera del matrimonio y creando una nueva familia americana”, la profesora de estudios de la mujer del Wellesley College, Rosanna Hertz, afirma con rotundidad que los padres simplemente no son necesarios. El núcleo familiar es el constituido por la madre y el hijo. Los hombres en el mundo actual están obsoletos.

En la misma línea, Peggy Drexler, profesora de la Universidad de Cornell, en su libro: “Educando a los niños sin hombres”, mantiene la bondad de criar a los hijos sin la presencia de un padre, por madres solteras o parejas de lesbianas [2].

La presencia y papel del padre, incluso en la procreación y maternidad, se considera perfectamente prescindible. Hay madres solteras que instrumentalizan a los padres biológicos, a los que no permiten participar luego en su vida y que no tienen ningún derecho sobre el niño. Estas mujeres, puesto que ellas han decidido solas el momento de su fecundidad, ocultándolo al padre, consideran al niño como un bien propio y exclusivo. Por otra parte, la ingeniería genética amenaza con su total sustitución, las técnicas de laboratorio han logrado que el origen y dependencia de un padre se esfumen definitivamente [3] .

En este ambiente, madres solteras, abandonadas, separadas o divorciadas intentan criar solas a sus hijos con la creencia infundada de que ellas se bastan y sobran. Idea que es absolutamente errónea, puesto que la función materna y la función paterna no son iguales ni intercambiables. Es indiscutible que el desarrollo emocional de los niños está en directa relación con la cariñosa, educativa, disciplinante e imprescindible interacción constante de ambos progenitores. En Estados Unidos, según estadísticas recientes, uno de cada tres niños crece sin padre actualmente (dos de cada tres, si nos referimos a niños pertenecientes a minorías). Esta constituye la tendencia demográfica más perjudicial de esta generación: hay 24,7 millones de niños norteamericanos en esta situación (36,3%) un número mayor que el de americanos afectados por cáncer, Alzheimer y SIDA juntos [4] .

El Dr. Wade Horn, fundador de la National Fatherhood Initiative (NFI) afirma que hoy en día 25 millones de niños norteamericanos tienen más posibilidades de ver un padre en la televisión que en su propio hogar. Aproximadamente un 40% de niños norteamericanos nacen actualmente fuera del matrimonio, lo que normalmente significa muy poca o ninguna relación con el padre biológico [5] .

Según Blankenhorn, en este siglo la sociedad se dividirá prácticamente al 50% en dos grupos diferenciados, no por razón de raza, clase o religión, sino por el patrimonio vital que diferenciará a aquellos que crecieron con padre de aquellos que carecieron del mismo [6]. Cuando en una sociedad el fenómeno de la ausencia paterna adquiere carácter masivo, deben esperarse consecuencias no sólo en el
devenirpsicológico del individuo, sino también a nivel social.

«El niño que crece sin padre presenta un riesgo mayor de enfermedad mental, de tener dificultades para controlar sus impulsos, de ser más vulnerable a la presión de sus pares y de tener problemas con la ley. La falta de padre constituye un factor de riesgo para la salud mental del niño»

Problemas de los niños y jóvenes sin padre

El efecto de la ausencia de padre en la salud y bienestar de los niños es muy negativo [7]. Diversos estudios muestran cómola carencia de padre está en la base de la mayoría de los problemas sociales actuales más urgentes, desde la pobreza y la delincuencia, hasta el embarazo de adolescentes, abuso infantil y violencia doméstica 10. Hace treinta años se pensaba que los motivos principales de las conductas conflictivas de los chicos se encontraban en la pobreza o discriminación. Hoy se sabe, como señala el Dr. Dobson, que sin la guía y dirección de un padre, la frustración de los muchachos les conduce a variadas formas de violencia y comportamiento asocial [8].

El sociológo, Duncan Timms (University of Stockholm, 1991) realizó un seguimiento de todos los niños nacidos en Suecia en 1953 durante 18 años. Se le hizo un psicodiagnóstico a cada uno de estos 15.000 niños a intervalos regulares. Los que presentaron un grado mayor de disfunción psicológica fueron varones nacidos de madre soltera y que crecieron sin padre. Son convergentes con estas conclusiones los resultados de un seguimiento de más de 17.000 menores de 17 años que realizó en Estados Unidos el National Center for Health Statistics (1988 National Health Interview Survey of Child Health): el riesgo de disfunción psicológica (problemas emocionales y/o de conducta) es significativamente más alto para niños que han crecido sin padre (entre 2 y 3 veces más alto) (Dawson, 1991).

Ronald y Jacqueline Angel, investigadores de la Universidad de Texas, publicaron un trabajo en 1993 en el que evalúan los resultados de todos los estudios cuantitativos que analizaron los efectos de la ausencia paterna: «El niño que crece sin padre presenta un riesgo mayor de enfermedad mental, de tener dificultades para controlar sus impulsos, de ser más vulnerable a la presión de sus pares y de tener problemas con la ley. La falta de padre constituye un factor de riesgo para la salud mental del niño»
.
Diversas estadísticas demuestran que los adolescentes sin padre: se embarcan antes y en mayor medida en experiencias sexuales; tienen mayor riesgo de abusar de drogas como el alcohol y la marihuana; tienen más posibilidades de sufrir enfermedades mentales y suicidarse; sufren más proporción de abandono escolar y criminalidad (estos efectos se agudizan cuando se trata de niños que experimentaron el divorcio de sus padres siendo menores de cinco años [9]); la mayoría de los niños con carencias afectivas por parte de su padre sufren problemas de identidad sexual y emocionales, como ansiedad y depresión; son menos solidarios y empáticos y tienen significativamente menos capacidad intelectual [10]. Son más agresivos, tienen menos autocontrol y escaso sentido de culpabilidad [11].

En general necesitan más ayuda psiquiátrica. El 80% de los adolescentes en hospitales psiquiátricos provienen de familias rotas [12]. En1988, un estudio realizado sobre niños de preescolar en tratamiento psiquiátrico en los hospitales de Nueva Orleans descubrió que cerca del 80% provenían de hogares sin padre [13].

En EEUU, el 29.7% de los niños sin padre y el 21.5% de los hijos de padres divorciados que viven solo con su madre han repetido al menos una vez curso, en comparación con el 11,6 % de los que viven con su padre y su madre biológicos [14]. También acceden menos a la Universidad [15]. Un estudio realizado sobre 156 víctimas de abusos sexuales mostró que la mayoría pertenecían a familias sin padre [16].

El 43% de los muchachos en prisión crecieron en hogares monoparentales [17]. El 72% de los chicos que han cometido algún asesinato y el 60% de los que cometieron violación crecieron sin padre [18]. El porcentaje aumenta cuando se refiere a niños y jóvenes de colo r[19].
Según el Dr. Muñoz Farias, los niños que crecen sin una figura paterna, generalmente evidencian trastornos en la adolescencia porque no encuentran una identidad:“ Los jóvenes sufren de inseguridad, soledad y depresión, que pueden plasmarse en el fracaso escolar, consumo de drogas y vagancia. En definitiva, no tienen la capacidad para controlar sus impulsos y no pueden autorregularse”.

Estos niños, luego en la edad adulta tendrán dificultad para ejercer debidamente la paternidad por falta de ejemplos masculinos.  Según el sociólogo Peter Karl, los niños que pasan más del 80% del tiempo con mujeres, luego en la madurez no saben cómo actuar como hombres. Estos jóvenes crecen como padres deformados porque a ellos mismos se les privó de un comportamiento paterno ejemplar. Y es absolutamente erróneo pensar que la función materna puede llenar ese vacío.

Padres desprestigiados: La muerte social del padre

Actualmente, muchas familias sufren el denominado por los psicólogos “síndrome de la función paterna en fuga”: aunque el padre está presente físicamente, no ejerce su papel. La gran pérdida cultural no es del padre en sí mismo, sino de la paternidad como función insustituible y esencial. Sufrimos actualmente lo que David Gutmann denomina la «desculturización de la paternidad». Cuyo principal y más patente resultado es la fragmentación de la sociedad en individuos atomizados, aislados unos de otros, y extraños a las necesidades y bienestar que demanda la familia, la comunidad, la nación.

La sociedad ha devaluado progresivamente la función paterna y ha rechazado la figura del padre como limitador o instancia de frustración del hijo. El modelo social ideal y dominante es el consistente en la relación madre-hijo. Y el padre solo es valorado y aceptado en la medida en que sea una especie de “segunda madre”; papel éste exigido en muchas ocasiones por las propias mujeres que les recriminan no cuidar, atender o entender a los niños exactamente como ellas lo hacen. Los hijos captan estas recriminaciones y pierden el respeto a los padres a los que consideran inútiles y patosos en todo lo que tenga que ver con la educación y crianza de los niños.En palabras de Anatrella: “Es el inoportuno, el no deseado, aquel que no tiene espacio entre la madre y el hijo. Debe ser el espectador benévolo de la pareja madre/hijo”. Reina la idea roussoniana de que la dirección y el consejo paterno impiden el crecimiento corporal y anímico del niño. En este clima social imperante el padre siente su propia autoridad como un lastre y su ejercicio le genera mala conciencia, por lo que intenta ir de “amigo” de su hijo en lugar de ejercer la función paterna que le corresponde [20]. Los padres de parejas separadas o divorciadas que solo ven a sus hijos algún fin de semana, acaban cambiando la relación padre-hijo por una relación de “colegas”. En lugar de ayudar con los deberes o formar en valores llevan a sus hijos de compras, al cine o a cenar [21]. Los estudios demuestran que en muchos casos los padres divorciados poco a poco van perdiendo el contacto hasta que finalmente dejan de ver a sus hijos definitivamente [22] .

No obstante, a pesar de la extendida ausencia física del padre y de la devaluación de la función paterna debida a la crisis de identidad que actualmente sufren los varones, las estadísticas muestran cómo, por regla general, van en aumento las cifras de hombres que desean implicarse junto a su mujer y que además de trabajar fuera de casa han asumido con responsabilidad y compromiso la tarea de criar a sus hijos y colaborar en las tareas del hogar [23]. Sin embargo, muchos de ellos, aunque manifiestan una clara preocupación por el bienestar y por la educación de sus hijos, no saben cómo ejercer correctamente su papel, muchasveces porque las mujeres les exigen un  comportamiento según las pautas femeninas, lo que les genera frustración, desánimo e incomprensión.

Banner a Definir 300 x 1050 px
¿QUIERES COLABORAR CON EXPERTOS EWTN?

Si quieres apoyar la difusión de la verdad y la defensa de principios y valores, postúlate como VOLUNTARIO para participar como Columnista Experto. Completa el sigiente formulario con todos tus datos.

«

 «El padre, habiéndose ausentado, física o psíquicamente, no juega ya su papel de “separador” que es el que, precisamente, permite al niño diferenciarse de la madre, y se produce una insana mutua interdependencia.»

Qué es un padre: La función paterna

Padre no es simplemente aquel que colabora en la procreación de un niño, ni un progenitor más o menos preocupado por los vástagos. La simple presencia física del padre no basta para un desarrollo equilibrado de los hijos. Asimismo es errónea la creencia de que el padre debe ejercer su función imitando los modelos de conducta femeninos, como si de una madre-bis se tratara. Padre, en sentido estricto, es algo mucho más profundo. Es aquel que ejerce correctamente la función paterna, entendiendo por tal aquella que reúne las siguientes circunstancias:

1) Permite al hijo individualizarse, separándolo de la madre;
2) Impone al hijo el orden de filiación frente a sus pretensiones de omnipotencia;
3) Ayuda al hijo a adquirir su identidad sexual.

1) Permite al hijo individualizarse, separándolo de la madre.

La relación madre-hijo, por mucho que algunos quieran, nada tiene que ver con la relación paterno-filial [24]. Aquella funciona, según Anatrella, “como un universo cerrado, en el que, a falta de padre, la madre configura con el hijo una pareja”. El padre, habiéndose ausentado, física o psíquicamente, no juega ya su papel de “separador” que es el que, precisamente, permite al niño diferenciarse de la madre, y se produce una insana mutua interdependencia. Así, es probable que en la adolescencia el niño utilice la violencia-transgresión para afirmar su propia existencia. El niño que ha tenido una relación excesivamente estrecha con su madre, acaba sintiéndose “devorado” por ésta, la ve como un impedimento a sus deseos de autoafirmación y masculinidad y suele reaccionar contra ella con desprecio y agresividad. Gurian advierte de la sólida relación estadística existente entre los niños problemáticos y violentos y los niños sin padre [25].

Las madres animales parecen conocer de esta necesidad y –en ausencia del macho– para hacer combativos a sus vástagos y para permitirles vivir en una naturaleza profundamente hostil en la que cualquiera se arriesga a ser devorado,no dudan en maltratarlos para alejarlos de ellas mismas. Las madres humanas, por el contrario, luchan por evitar a sus crías todo tipo de sufrimiento y tienden a darles cuanto necesiten; haciéndolas adictas al placer –reproduciendo y prolongando así la placentera vida uterina– y provocándoles a largo plazo la más inmensa de las infelicidades, pues los convierten en seres carentes de la dimensión adulta, niños eternos, en palabras de Savater, “envejecidos niños díscolos” [26]. Situación que es del todo antinatural, al hacer perdurar indebidamente la vida pueril, impidiendo la
realización del deseo inherente a todo niño de incorporarse al universo del adulto.

La negación de la función paterna pone en peligro a toda la sociedad. En ausencia del padre, surge una relación de pareja entre la madre y el hijo que perjudica el equilibrio psíquico de ambos. Una vez adolescentes, muchos de aquellos niños no tienen otro medio de probar su virilidad más que el de oponerse a la mujer-madre, incluso por medio de la violencia. En palabras de Anatrella:
“cuando el padre está ausente, cuando los símbolos maternales dominan y el niño está solo con mujeres, se engendra violencia”.

En este sentido, señala Cordés, que quien busca los motivos de la predisposición hacia la violencia solo o principalmente en factores socioeconómicos se queda en la superficie del problema. Se queda satisfecho con una teoría de socialización de cortos vuelos (H.D. Köning); infravalora el influjo de la familia y el enorme efecto del comportamiento paterno, pasando por alto la influencia decisiva de las relaciones intrafamiliares [27].

El psicólogo forense Shaw Johnson nos muestra cómo la investigación demuestra que no hay nadie más capacitado para frenar la agresión antisocial de un muchacho que su padre biológico [28]. Algunos trabajos de investigación sugieren que la función paterna tiene una influencia crítica en la instauración y desarrollo de la capacidad de controlar los impulsos en general y el impulso agresivo en particular, es decir, la capacidad de autocontrol[29]. Esta relación entre función paterna y control de impulsos tiene posiblemente un papel importante en las adicciones (Stern, Northman & Van Slyk, 1984). De hecho el 50% de los toxicómanos en Francia y en Italia provienen de familias monoparentales (Olivier, 1994). El padre es quien permite enfrentar la realidad y la separación o insertar entre la madre y el hijo un espacio que libera de la inmediatez y la fusión con los seres y las cosas. El padre otorga libertad. Padre es aquel que se ocupa del hijo, con el que crece y se identifica [30] . El padre concede al hijo un sentimiento de seguridad y de alteridad frente a la madre. La función paterna es indispensable para que el niño asuma su propia individualidad, identidad y autonomía psíquica necesaria para realizarse como sujeto[31].

Un padre afectuoso pero con autoridad, que dé cariño pero que marque límites y motive al niño hacia la superación de retos personales, será la ayuda más eficaz para la separación del varón de su madre y el correcto y equilibrado desarrollo de su esencial identidad masculina. La relación de una madre con los hijos varones para ser exitosa debe moverse en un delicado equilibrio entre la intimidad y la independencia. Cercanía y distancia es la dialéctica que mantiene viva y sana la relación madre-hijo. Esta sincronía puede verse sin embargo afectada por aquellas madres que se niegan a romper los lazos de dependencia con los hijos y se empeñan por mantener el cordón umbilical sine die.

2) Impone al hijo el orden de filiación frente a sus pretensiones de omnipotencia.

El matriarcado social y educativo perjudica el correcto y equilibrado desarrollo de los hijos al favorecer personalidades individualistas y narcisistas, pues la madre y su función materna no es por lo general capaz de limitar los deseos de omnipotencia del niño. El padre permite al hijo adquirir el sentido de los límites, marca las prohibiciones, le sitúa en el lugar que le corresponde, le impone el orden de filiación frente a sus pretensiones de omnipotencia y le ayuda a madurar integrándose en el universo del adulto y así en la realidad. El padre impone la “ley simbólica de la familia”, de tal manera que el hijo-niño con tendencia a la tiranía comprende que no es él a quien compete dictar la ley, sino a otra instancia exterior representada por su padre.El padre introduce la ley en un vínculo previo, para determinar una ruptura y un nuevo reordenamiento.

El niño que no ha experimentado el conflicto edípico –chocar con el padre y sus corolarios sociales– tiene muchas posibilidades de lanzarse en su juventud a comportamientos asociales, violentos, agresivos e incluso a tendencias homosexuales. Estos jóvenes no encuentran el límite a su psicología que impone la presencia de la función paterna que les ayuda a interiorizar el sentido de la ley y en consecuencia, como no saben “cómo pertenecer”, roban, agreden y son violentos para ocupar, a la manera primitiva, un territorio [32].

La intervención del padre coloca al niño en el tiempo real : “Este respeto forzado del tiempo que se deslizará entre madre e hijo pondrá al niño en el tiempo del que tiene una necesidad vital y del que sus congéneres se han visto privados seriamente en estos últimos decenios. Este niño aceptará mejor el límite, la disciplina, no será más el tirano que vemos todos los días y será, por fin, un adolescente más sereno” [33].

Es por medio de la intervención paterna como el niño choca contra el mundo del adulto y sufre los dolores de tropiezo con una realidad –siquiera sea fragmentaria– que ya no es su propia realidad, la realidad por él creada, sino “La Realidad”. Lo que sin duda favorece la conducción de la infancia a la hombría [34]. El padre es la “no-madre” que ha de mostrar al hijo cómo funciona el mundo y cómo ha de encontrar su lugar en él. Debe ser el “ puente humano” que une al hijo con la vida pública de compromiso y responsabilidad [35].

Corresponde sobre todo a los padres “disciplinar” a los hijos. Diversos estudios demuestran cómo los varones responden mejor a la disciplina cuando ésta viene impuesta por otro hombre [36]. El padre tiene un papel decisivo en el desarrollo del autocontrol y la empatía del niño, dos elementos esenciales e imprescindibles para la vida en sociedad. La capacidad de controlar impulsos es necesaria para que una persona pueda funcionar dentro de la ley. Es imprescindible tener incorporada la capacidad de postergar en el tiempo la gratificación, de resistir el impulso a actuar en un momento determinado. Es un componente crítico de la conducta responsable del individuo en sociedad, pero no el único. Es también necesaria la capacidad de registrar y tener en cuenta los sentimientos de otras personas, es decir, tener capacidad de empatía.

Un trabajo de investigación basado en un seguimiento de niños y jóvenes durante 26 años reveló que el mejor indicador de empatía en el adulto es haber tenido un padre involucrado. Más que cualquier variable asociada a la conducta de la madre, la empatía, que da la posibilidad de tener un buen registro del sufrimiento del otro, y así inhibir la agresión, es nuevamente un tema de
función paterna[37].

Si los padres no ayudan a los hijos con su autoridad amorosa a crecer y preparase para la vida adulta, serán las instituciones públicas las que se vean obligadas a imponerles el principio de realidad, no con afecto sino por la fuerza. Y de este modo no se logran ciudadanos adultos libres y responsables [38].

Muchas madres tratan de evitar los “conflictos” padre-hijo, sin percibir que son procesos necesarios en la configuración de la personalidad de los varones. Su relación está sometida a competencia constante, tensión y confrontación. Cada uno intenta marcar su territorio y límites. Sin embargo, estos choques esporádicos acaban generando una unión paterno-filial fuerte y sólida cuando el chico pasa la adolescencia. Si la madre no comprende esto y los mantiene separados para evitar los conflictos estará rompiendo sin darse cuenta una fina línea de comunicación que quizá nunca vuelva a restablecerse.

3) Ayuda al hijo a adquirir su identidad sexual.

La diferencia de sexos encarnada por el padre, juega por otra parte, un papel de revelación y confirmación de la identidad sexuada. La masculinidad no se puede aprender en los libros, es algo que los padres pasan a los hijos sin percibirlo apenas. Tanto la chica como el chico tienen tendencia al comienzo de su vida, a identificarse con el sexo de la madre. Sin embargo, es el padre, en la medida en que es reconocido por la madre, el que va a permitir al hijo situarse sexualmente [39].

El psicoanalista Stoller ha demostrado que el niño, sea del sexo femenino o masculino, vive una identificación primera con su madre y, por lo tanto, con la sexualidad femenina. El chico comprometido en esta identificación primitiva conoce un itinerario más difícil que la chica para liberarse de su madre y afirmar su virilidad.

A este propósito señala el Dr. Liaño que todo hace pensar que la condición básica del fenotipo sexual es femenina y a ella tiende de forma espontánea el nuevo ser; ha de haber un esfuerzo añadido para que se quiebre esa tendencia a la feminidad y aparezca el ser masculino. Como afirmó Alfred Host: “Llegar a ser macho es una aventura larga, difícil y arriesgada. Es una especie de lucha contra la inherente tendencia a la feminidad” [40] .

El papel del padre es fundamental en cuanto referente de masculinidad. Todo niño, de forma temprana, entre los tres y los cinco años, debe sufrir una desconexión y diferenciación de la madre, para pasar a experimentar una identificación con el padre. Si en ese momento el padre está ausente o es inaccesible y distante los niños difícilmente adquirirán la noción de la masculinidad [41].

Anatrella es contundente al respecto: “Sólo frente al padre el chico será confirmado en su masculinidad y la chica podrá feminizarse” [42]. La sola existencia del padre al lado de la madre proporciona alimento psíquico al niño para distinguirse y acceder a la autonomía. Es a través de la intermediación del padre que se realiza de la mejor manera el proceso de sexualización y la interiorización de la identidad sexual del niño [43].

En la misma línea, el psicoanalista Erikson, afirma: “ El acompañamiento que el padre realiza en el proceso en el que el niño construye su propia identidad es insustituible” [44] . Asimismo, la psicóloga A. Horner explica: “ Una vez establecido el curso de la identidad femenina de la chica es relativamente interrumpido. La identidad femenina esencial se origina en las primeras relaciones con la matriz. Mientras que la identidad sexual del chico depende de su capacidad de diferenciarse de la matriz”[45].

En este sentido, señala Anatrella que históricamente cada vez que las sociedades han estado dominadas por el matriarcado educativo y que el papel de las mujeres se ha sobrerrepresentado, hemos asistido a un predominio social de la homosexualidad pues el muchacho lucha contra la invasión maternal-femenina por medio de la fusión del parecido con uno mismo [46].

El niño busca su masculinidad alejándose y diferenciándose de la madre. En este estadio comenzará a buscar más la identidad con su padre, aunque volverá a su madre siempre que necesite cariño y comprensión, consciente de que la conexión amorosa con aquella permanece a pesar de su “declaración de independencia”. Además estas muestras de cariño son un lenguaje que el niño debe aprender para ser capaz posteriormente de expresar sus sentimientos y afectividad hacia otros [47].

Los niños necesitan modelos masculinos para convertirse en hombres. A partir de los 7 años los niños prefieren la compañía de hombres. Sin embargo, pasan la mayor parte del tiempo de su vida rodeados de mujeres. Cuando se priva a un joven de un modelo adecuado de masculinidad, aquel en sus actitudes tiende a exagerar los estereotipos machistas porque nunca ha recibido la imagen justa y equilibrada de lo que significa ser hombre.

 

«Este respeto forzado del tiempo que se deslizará entre madre e hijo pondrá al niño en el tiempo del que tiene una necesidad vital y del que sus congéneres se han visto privados seriamente en estos últimos decenios. Este niño aceptará mejor el límite, la disciplina, no será más el tirano que vemos todos los días y será, por fin, un adolescente más sereno​»

La importancia del padre en el equilibrio personal de los hijos

Uno de los más destacados sociólogos de Estados Unidos, el Dr. David Popenoe, afirmaba recientemente lo siguiente: “ Los padres son mucho más que simplemente los segundos adultos del hogar. Los padres implicados traen múltiples beneficios a los niños que ninguna otra persona es capaz de aportar”[48].

La poderosa influencia de un padre sobre sus hijos es única e irremplazable. Los estudios demuestran una serie de diferencias cualitativas entre los niños que han crecido con o sin padre. Los niños que se han beneficiado de la presencia de un padre interesado en su vida académica, emocional y personal, tienen mayores coeficientes intelectuales y mejor capacidad lingüística y cognitiva; son más sociables; tienen mayor autocontrol; sufren menos dificultades de comportamiento en la adolescencia; sacan mejores notas; son más líderes; tienen la autoestima más elevada; no suelen tener problemas con drogas o alcohol; desarrollan más empatía y sentimientos de compasión hacia los demás; y cuando se casan tienen matrimonios más estables [49].

Algunos estudios sugieren que la implicación activa del padre es especialmenteimportante desde los primeros instantes de vida de los niños. En esta línea, un trabajo de Bronte-Tinkew (2008), centrado en el análisis de expresiones de balbuceo y capacidades de exploración, pone de manifiesto que los niños cuyos padres están más implicados en su cuidado y supervisión presentan una probabilidad más baja de sufrir retrasos cognitivos. Una investigación llevada a cabo en Israel, demostró que los niños prematuros cuyos padres los visitan con mayor frecuencia ganan peso más rápido y tienen muchas más posibilidades de abandonar el hospital en corto plazo que los que no reciben visitas paternas [50].

Junto a estos trabajos centrados en el desarrollo infantil, es cada vez más importante la evidencia que relaciona las actividades educativas de los padres con sus hijos en los primeros años de vida con los rendimientos escolares en etapas más avanzadas Las dos figuras, paterna y materna, son indispensables, para el equilibrado desarrollo de la personalidad y para una correcta socialización. Si falta la alteridad sexual, al niño le faltará lo más esencial para su correcto desarrollo psíquico y las consecuencias estamos solo comenzando a percibirlas. Es fundamental que los padres se involucren en las actividades diarias de los hijos [51]. Los niños son más propensos a confiar en su padre y buscar en él apoyo emocional cuando el progenitor está implicado e interesado en su vida. Y muestran un mayor nivel académico y menores problemas de disciplina si sus padres, con afectividad, les imponen normas claras, prohibiciones razonadas y límites a su comportamiento [52].

Además, como demuestran las estadísticas, lo que más desea cualquier niño es que su padre pase tiempo con él. Según la Dra. Meeker, lo que todo hijo necesita de su padre es principalmente: tiempo, afecto y aprobación. Nada eleva más la autoestima de un hijo que saber que a su padre le gusta estar con él. Se sienten seguros sabiendo que son importantes para sus padres y merecedores de su atención [53]. Estos padres estarán enseñando a sus hijos un modelo saludable y digno de masculinidad. Probablemente nuestros hijos no recordarán todas las “charlas” que les hemos impartido sobre las virtudes y valores, pero siempre quedarán impactados por el ejemplo de vida dado por sus padres [54].

Por María Calvo Charro
Profesora Titular de Derecho Administrativo en
la Universidad Carlos III de Madrid

[1] T. Anatrella, La diferencia prohibida , ed. Encuentro, 2008.
[2] Citado por K.Parker, Save the males , ed.Random House, 2008, p.82.
[3] “El instinto maternal me llamaba cada vez más y no estaba dispuesta a esperar más tiempo a encontrar el hombre adecuado”. Esta es la respuesta que ofrecen la mayoría de las madres que han recurrido a la adopción, la inseminación artificial o han tenido relaciones sexuales que han dado como fruto un hijo y no han avisado al padre de la situación. Las cifras del Instituto de la Mujer reflejan que el número de personas en esta situación no deja de crecer. Mientras en el 2002 había 33.000 madres “por elección”, como se autodenominan en internet, el año 2009 se contabilizaron 81.000.
[4] Promoting Responsible Fatherhood Initiative , United States Department of Health and Human Services, 2006.
[5] J. A. Martin, B. E. Hamilton, P. D. Sutton, S. J. Ventura, et al, Births: Final Data for 2006. National Vital Statistics Reports: Volume 57:7. Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics. 2009. The exact proportion is 38.5%. Among white children, 26.6% are born out of wedlock.
[6] D. BLANKENHORN, Fatherless America, Confronting our most urgent social problem, New York: HarperCollins Publishers, 1995
[7] Datos extraídos de National Fatherhood Initiative, http://www.fatherhood.org
[8] J.DOBSON, Bringing up boys, ed. Tyndale, 2001, pág.56.
[9] David M. FERGUSSON, John HORWOOD and Michael T. LYNSKY, «Parental Separation, Adolescent Psychopathology, and Problem Behaviors,» Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 33 (1944).
[10] Greg L. DUNCAN, Jeanne BROOKS-GUNN and Pamela KATO KLEBANOV, «Economic Deprivation and Early Childhood Development,» Child Development65 (1994).
[11] E.M. HETHERINGTON and B. MARTIN,»Family Interaction» in H.C. Quay and J.S. Werry (eds.), Psychopathological Disorders of Childhood. (New York: John Wiley & Sons, 1979)
[12] J.B. ELSHTAIN, «Family Matters…», Christian Century, July 1993. William GALSTON,Elaine KAMARCK. Progressive Policy Institute. 1993
[13] Jack BLOCK, et al. «Parental Functioning and the Home Environment in Families of Divorce,»Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 27 (1988). Nicholas ZILL, Donna MORRISON, and Mary Jo COIRO, «Long Term Effects of Parental Divorce on Parent-Child Relationships, Adjustment and Achievement in Young Adulthood.» Journal of Family Psychology 7 (1993).
[14] WALLERSTEIN, Family Law Quarterly , 20. (Summer 1986).
[15] J. Debra DAWSON, «Family Structure and Children’s Well-Being», Journals of Marriage and Family, No. 53. (1991).
[16] Beverly GOMES-SCHWARTZ, Jonathan HOROWITZ, and Albert P. CARDARELLI, «Child Sexual Abuse Victims and Their Treatment,» U.S. Department of Justice, Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention.
[17] US Bureau of Justice Statistics, Survey of State Prison Inmates. 1991.
[18] D. CORNELL (et al.), Behavioral Sciences and the Law, 5. 1987. And N. DAVIDSON, «Life Without Father,» Policy Review . 1990. Alan BECK et al., Survey of Youth in Custody, 1987 , US Bureau of Justice Statistics, 1988.
[19] Tom LUSTER and Hariette PIPES MCADOO, «Factors Related to the Achievement and Adjustment of Young African-American Children.» Child Development 65 (1994): 1080-1094
[20] Como afirma F. Savater: “El padre que no quiere figurar sino como ‘ el mejor amigo de sus hijos´ , algo parecido a un arrugado compañero de juegos, sirve para poco…Y desde luego las instituciones públicas de la comunidad sufren una dura sobrecarga pues cuanto menos padres quieren ser los padres más paternalista se exige que sea el Estado”. ( El valor de educar , ed.Ariel, Barcelona, 2004, pág.63)
[21] F. FURSTENBERG, A. CHERLIN, Divided Families . Harvard Univ. Press. 1991.
[22] William AQUILINO, Later Life Parental Divorce and Widowhood, Journal of Marriage and the Family 56. 1994.
[23] En casi la mitad de los hogares, los hombres participan corresponsablemente en estas actividades, ya sea porque lo hacen de una manera equitativa con su pareja o bien porque toman ellos la iniciativa. En estos hogares, por ejemplo, un 43% de los padres se distribuyen equitativamente con la madre la tarea de leer cuentos a sus hijos, y un 16% de los padres lo hacen con carácter preferente. En los hogares donde el progenitor tiene estudios primarios el grado de corresponsabilidad es menor. Un 29% de padres participa equitativamente en esta tarea, y solo un 8,9% la asume como principalmente propia. El reparto más igualitario de tales actividades probablemente contribuya a incrementar la dedicación conjunta, y por tanto acarree mayores beneficios al niño, al ser el grado de compromiso paternal el que se aproxima a los estándares que mantiene la madre, más que lo contrario. Datos extraídos del Informe de la Fundación de la Obra Social de la Caixa, Infancia y futuro, Nuevas realidades, nuevos retos, Colección estudios sociales, n. 30, 2010.
[24] Como señalaba Juan Pablo II en su carta apostólica Familiaris Consortio: “Como la experiencia enseña, la ausencia del padre provoca desequilibrios psicológicos y morales, además de dificultades notables en las relaciones familiares”.
[25] Vid. al respecto M. GURIAN, A fine young man, What parents, mentors, and educators can do to shape adolescent boys into exceptional young men. New York: Tarcher/Putnam, 1999.
[26] F. SAVATER, El valor de educar , ed.Ariel, 2004.
[27] P. J. CORDES , El eclipse del padre , ed. Palabra, 2004, págs.50-51.
[28] Citado por M. MEEKER, 100% Chicos, ed. Ciudadela, pág.161
[29] MISCHEL, 1961a; MISCHEL, 1961B; BILLER, 1974; BILLER, 1976; BILLER, 1982; BILLER, 1993; BILLER, 1994; BILLER & TROTTER, 1994; HAAPASALO & TREMBLAY, 1994; PATTERSON & DEBARYSHE, 1989; PHARES & COMPAS, 1992; HERZOG, 1982; SNAREY, 1993; LISAK, 1991; LISAK & ROTH, 1990.
[30] En su retorno a Freud, Lacan va a resaltar la importancia del padre enunciada por el fundador del psicoanálisis. Lo hará al formalizar el mito edípico a modo de metáfora, en la que se destacará el papel fundamental del padre como privador de lamadre. Es imprescindible que el NO del padre se haga ley para la madre. En la conceptualización de este proceso se revela la función normalizadora del padre en tanto corte y barrera respecto del deseo incestuoso. Se trata de una función de interdicción.
[31] Vid. al respecto, P. J. CORDES, El eclipse del padre , ed. Palabra, 2004.
[32] T. ANATRELLA, La diferencia prohibida, Sexualidad, educación y violencia . ed. Encuentro, 2008, págs.24.
[33] A. NAOURI, Padres permisivos, hijos tiranos , ediciones B, 2005.
[34] M. GARCÍA MORENTE, Rev. de Pedagogía, 1928. Escritos pedagógicos , ed.Espasa-Calpe, 1975.
[35] P. J. CORDES, El eclipse del padre, ed. Palabra, 2004, pág.68.
[36] The Importance of Fathers in the Healthy Development of Children , Jeffrey ROSENBERG and W. Bradford WILCOX 2006, U.S. Department of Health and Human Services, Administration for Children and Families, Administration on Children, Youth and Families Children´s Bureau, Office on Child Abuse and Neglect.
37] KOESTNER, FRANZ & WEINBERGER, 1990. Otros estudios confirman esta conexión entre función paterna y empatía: SAGI, 1982; BILLER, 1993; BILLER & TROTTER, 1994.
[38] Vid. F. SAVATER, El valor de educar, ed. Ariel, Barcelona, 2004, pág.65
[39] T. ANATRELLA, La diferencia prohibida, ed. Encuentro, 2008, p.58.
[40] H. LIAÑO, Cerebro de hombre, cerebro de mujer: a un mismo tiempo, iguales y distintos, en el libro colectivo: Cerebro y educación, ed. Almuzara, 2008, pág.22.
[41] J. DOBSON, Bringing up boys, ed. Tyndale, 2001, pág.58.
[42] T. ANATRELLA, La diferencia prohibida , ed.Encuento, 2008, pág.224.
[43] T. ANATRELLA, Antropología y defensa de la vida y de la familia , en la obra colectiva: La política al servicio del bien común , CEU Ediciones, 2010, pág.449.
[44] Citado por P. J. CORDES, en la obra: El eclipse del Padre, ed. Palabra, 2004, pág.65.
[45] Citados por M. GURIAN, ¿En qué estará pensando? Ed.rano, 2004, pág.196.
[46] T. ANATRELLA, La diferencia prohibida , ed. Encuentro, 2008, pág.21.
[47] Sobre la relación madre-hijo, vid. D. KINDLON, M. THOMPSON, Raising CAIN, Protecting the emotional life of boys , 2000.
[48] D. POPENOE, Life without father: Compelling new evidence that fatherhood and marriage are indispensable for the good of children and society, New York, NY: The Free Press; Stanton, G. T. (2003), p.163. How fathers, as male parents, matter for healthy child
development [On-line]. Disponible: http://www.family.org/cforum/fosi/marriage/fatherhood/ a0026230.cfm.
[49] Datos extraidos del National Center for Fathering; www.fathers.com
[50] Rachel LEVY-SHIFF, Michael A. HOFFMAN, Salli MOGILNER, Susan LEVINGER, i Mario B. MOGILNER, Fathers´ Hospital Visits to their Preterm Infants as a Predictor of Father-Infant Relationship and Infant Development. Pediatrics, Vol. 86, 1990, pàgs. 291-292. Els autors són de la Bar-Ilan University i el Kaplan Hospital d´Israel.
[51] Un padre preocupado por la educación de sus hijos y su correcto desarrollo personal y social, no sólo beneficia a su hijo sino que se beneficia a sí mismo, pues diversos estudios muestran que los padres implicados en la atención a los hijos adolescentes tienen mayor éxito profesional que los que no lo están. SNAREY, John R . Fathers care for the next generation, Cambridge, MA, US. Harvard University Press, 1993.
[52] Datos extraídos de W.F. HORN y T. SYLVESTER, en su obra: Father Facts , National Fatherhood Initiative, MD, 2002.
[53] M. MEEKER, 100% Chicos , ed. Ciudadela, 2011, pág.37 y 157.
[54] La presencia del padre no tiene porqué ser constante, como tampoco la de la madre,pero hay momentos en los que tiene una especial importancia. Un estudio realizado por el Dr. Blake Bowden, del Hospital Infantil de Cincinnati, sobre una muestra de 527, mostró que aquellos niños cuyos padres desayunaban, comían o cenaban al menos cinco veces a la semana con ellos tenían muchas menos probabilidades de tener problemas en la escuela, alteraciones de conducta o consumo de drogas. Otra investigación sobre 11.572 adolescentes llegó a la conclusión de que la presencia del padre, temprano por las mañanas, después del colegio y a la hora de la cena y de acostarse, era fundamental para la educación de adolescentes tranquilos y con éxito escolar. M. D. RESNICK, Protecting adolescents from harm findings from The National Longitudinal Study of Adolescencet Health, Journal of the American Association, 10 septiembre 1999.

Otros artículos de Expertos

Los desvaríos del feminismo y la mujer actual

Los desvaríos del feminismo y la mujer actual

Leía un artículo sobre la  desaparición de los pensadores e intelectuales,  tan admirados en otras épocas, cuyo pensamiento tenía valor, y cuya sabiduría era un referente para el que quisiera buscar la verdad. Creo que siguen existiendo, y muy buenos, el problema es...

Como superar los traumas

Como superar los traumas

A medida que crecemos, vamos siendo conscientes de los obstáculos que nos impiden disfrutar plenamente del presente. Al ahondar en ellos, podemos descubrir que están vinculados a experiencias traumáticas pasadas, palabras hirientes que nos dijeron o heridas...

Desenmascarando la Agenda 2030

Desenmascarando la Agenda 2030

Es muy difícil encontrar una mejor síntesis y resumen de la naturaleza de la Agenda 2030 que el presente documento que tengo la alegría y el honor de prologar, elaborado por el Grupo de Trabajo de Amenazas Globales de NEOS, coordinado por D. Jorge Soley. La Agenda...

Una Pequeña Historia de la Filosofía

Una Pequeña Historia de la Filosofía

El último libro de Ricardo Piñero Moral, catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Navarra, lleva por título  El bosque de los fil.osofos (El buey mudo, Epalsa 2024) aunque podría llamarse perfectamente “Una pequeña historia de la filosofía”....

El derecho de los padres a educar

El derecho de los padres a educar

Conciencia y derechos  ¿Qué diría usted, si siendo seguidor del Betis, enseñaran a sus hijos en la escuela a hacerse seguidores del Sevilla? ¿Qué diría usted, si siendo católico, enseñaran a sus hijos en la escuela que, en lugar de dos sexos, varón y mujer, hay...

La dictadura del algoritmo

La dictadura del algoritmo

La mentira que esconden las pantallas Quienes investigan en el campo de la inteligencia artificial están ensayando con monos. A cada mono le entregan un vídeo juego y si gana la partida es recompensado con un plátano. Los investigadores dicen que el mono es feliz...

EWTN España y todas sus actividades se sostienen con las donaciones de los benefactores.

Ayúdanos para continuar nuestra misión de llevar la luz del Evangelio a todas las familias.

EWTN España, la alegría y el orgullo de ser católicos.